23, agosto, 2025
1.8 C
Ushuaia

Boom de lectura: la primera sede virtual de la red de bibliotecas de CABA cumple un año

La red de bibliotecas de la ciudad de Buenos Aires tiene hoy 29 sucursales tradicionales y una nueva y muy original: la “Borges”. Se trata de una sede especial y no solo por su nombre. Es que la “Borges” es la primera biblioteca digital porteña, un formato aun flamante -concretamente esta semana cumplió su primer año- y también muy exitoso.

La prueba de su buena recepción entre los lectores es que, en el lapso de apenas doce meses desde su debut inicial, sumó a la red casi 40 mil nuevos socios y concretó 6000 préstamos de libros.

Esto lo hizo no por medio del préstamo de tradicionales ejemplares de papel, sino compartiendo las copias disponibles de su catálogo electrónico a través de una app que se instala en cualquier celular. Y también por medio del acceso a la lectura de los libros vía web.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Los mayores tesoros de la Biblioteca Nacional

“Todavía estamos sorprendidos por los números que genera la versión digital de nuestras bibliotecas públicas” le comentó a PERFIL Gabriela Ricardes, ministra de cultura del distrito porteño. Y amplió: “sólo en este año sumamos a la red casi 40 mil nuevos usuarios y ya tenemos en total unos 140 mil socios de la red. Y en este año concretamos unos 6000 prestamos de ejemplares digitales. El catálogo hoy disponible ya llega a los 1200 títulos y en dos años queremos llegar a tener 3500 opciones, porque vemos que -realmente- se vuelve una opción muy práctica, que democratiza el acceso a la literatura para todos los porteños ”.

Tener una sede de la red de bibliotecas que opere en un formato digital y que pueda prestar libros de todo tipo y autores es un proyecto que los responsables de cultura en la ciudad venían barajando desde hace tiempo. Inspirados en parte en lo que ocurre en otros países desarrollados pero también cercanos, como en Chile. “Lo bueno es que manejamos un acervo de libros digitales similar al de los ejemplares en papel y -por ejemplo- sumamos muchísimos títulos recién presentados en el mercado que se prestan en un formato totalmente similar al de los libros tradicionales”, le explicó a PERFIL Javier Martinez, director general de Bibliotecas y promoción del libro en la Ciudad de Buenos Aires. Y agregó: “finalmente, pudimos ponerlo en marcha en agosto de 2024”.

Martinez aclara que si bien hay ya hay algunas instituciones locales que conservan y ofrecen un acervo de libros y documentos digitalizados, ninguna -hasta ahora- funciona como la Borges que es exactamente igual que una biblioteca tradicional, solo que en lugar de tener contenidos impresos los ofrece en forma de prácticos bits.

La Biblioteca Nacional presenta el Fondo Bioy Casares – Silvina Ocampo

El soporte concreto lo aporta una plataforma española con larga experiencia internacional en esta materia -Libranda- pero tanto los contenidos a prestar como las características del servicio de prestamo para los socios, la gratuidad, etc, los define la Red de Bibliotecas públicas porteña.

El libro que se presta desde la biblioteca sale en formato digital y -como dispositivo de lectura- cada socio utiliza su propio celular o computadora. Los prestamos se hacen, al igual que en las bibliotecas tradicionales, por períodos de 15 a 20 días, y son renovables siempre y cuando no haya otros socios que hayan reservado ese mismo título y esté en lista de espera. Otra opción para que el socio vea si el título le interesa es que, aunque el libro no esté disponible para ser prestado, puede acceder a leer una decena de páginas, “lo que le permite saber si le interesa o no y anotarse en lista de espera”.

Es que, al igual que ocurre con los libros tradicionales, la biblioteca Borges dispone de hay un número limitado de copias disponibles para prestar de cada título que integra el catálogo. “Es lo mismo que pasa cuando compramos libros de papel para enviar a las 29 sedes tradicionales de la red: se hacen licitaciones y a las bibliotecas llegan 3 ó 5 ejemplares de cada libro. La diferencia es que cuando incorporamos nuevos títulos en formato digitales estos ya están disponibles para el socio apenas unas horas después de concretar hacer la compra, sin tener que esperar las usuales semanas para el transporte logístico”.

Javier Martinez, director general de Bibliotecas y promoción del libro en la Ciudad de Buenos Aires

El tener una sede de biblioteca digital también le sirve a los responsables de cultura para “empujar” diversas campañas específicas de lectura y de divulgación, ya que cuando el socio “entra” a buscar un libros se le muestran diversas opciones o autores. “Podemos exponer mejor nuestro acervo de títulos de Borges en la semana dedicada a este autor, exhibir los títulos de un ganador del Nobel en la semana de entrega del premio o mostrar libros infantiles para el Día del Niño”, dijo Martinez.

Los más leídos

¿Quienes son los porteños que más emplean esta biblioteca? Según sus autoridades los residentes de la Comuna 13 (Núñez, Belgrano y Colegiales) y la 14 (Palermo). Otro dato interesante es que las mujeres son más lectoras que los varones. “Los datos nos muestran que hoy 74% de los lectores de la sede digital son mujeres y por edades el grupo más nutrido tiene entre 21 y los 39 años.

Y para terminar con algunas estadísticas, los rankings de préstamos de la Borges indican que entre los títulos más pedidos por los lectores figuran los siguientes: Inma Rubiales (una escritora de literatura juvenil); Borges, con “Historia universal de la infamia”; “Los galgos” de Sara Gallardo y luego aparecen libros de Selva Almada, Saccomano, Virginia Woolf, de Paul Auster y de Samanta Schweblin, Sacheri, Piñero, Rolón, Kang y Caparrós, entre los más populares.

Lo que parece claro es que la practicidad de esta opción ayuda a que las todavía nuevas versiones digitales de los libros sean una opción excelente para sumar al disfrute de la buena literatura.

Antecedentes

Entre los antecedentes que rememoran los funcionarios figura una idea que se vio hace algunos años en algunas estaciones de subte donde era posible escanear un código QR con el celular y acceder en forma inmediata a algunos textos clásicos de autores tradicionales.

Otro antecedente de formas originales de prestar libros a los socios es el “delivery vía Rappi”. Se trata de un servicio que se le ofrece a los socios mayores de 65 años que pueden solicitar un ejemplar para leer en su casa vía chat o por teléfono y desde la red se lo mandan en forma inmediata a través del servicio de delivery de Rappi. Días más tarde, de la misma forma, otro delivery lo retira de la casa del lector y lo devuelve a la biblioteca cuando termina el préstamo.

Vagón de lectores: el Subte convoca a que los usuarios compartan un viaje leyendo en la Línea D

En el marco del Día del Lector, la empresa Subterráneos de Buenos Aires organiza para hoy , sábado 23, el “Vagón de lectores”. Se tata de una convocatoria impulsada por la booktuber Cecilia Bona, que busca promover la lectura como actividad colectiva.

El evento consistirá en hacer un viaje en subte leyendo a lo largo de la Línea D. Comenzará a las 15 horas, en la estación Catedral y la consigna es que los participantes se acerquen con libros, no solo para leer, sino también para intercambiar, en caso de que lo deseen.
En la estación Congreso de Tucumán, los recibirá una estación ambientada para poder hacer la puesta en común de las lecturas elegidas, que estará guiada por Cecilia Bona, influencer cultural y creadora de la cuenta @porqueleerok, donde difunde reseñas y diferentes actividades vinculadas a la literatura.

“Sabemos que el subte no es solamente un medio de transporte. Es un espacio que conecta a la gente con sus familias, sus amigos, sus espacios recreativos, y muchos lo aprovechan para leer, así que nos enorgullece organizar este tipo de actividades en las que puedan reunirse personas con los mismos intereses y, de paso, llevarse un libro”, destacó el presidente de SBASE, Javier Ibañez.

Además, habrá una suelta de ejemplares cedidos por la Dirección General de Promoción del Libro, Bibliotecas y la Cultura del Gobierno de la Ciudad. Se trata de ejemplares de grandes escritores como Mario Vargas Llosa, José Saramago, Virginia Woolf, Mario Benedetti, Julio Verne, Agatha Christie, Alfonsina Storni y J. M. Coetzee, entre otros, que estarán distribuidos en asientos, molinetes y escaleras.
Esta acción se inscribe en el ciclo Jornadas Borges, organizado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad para celebrar el nacimiento del escritor Jorge Luis Borges (24 de agosto). La programación incluye visitas guiadas, talleres de lectura, cine debate y espectáculos de narración y poesía, además del Premio Joven Lector, que se entrega cada año.

Además, se suma al trabajo que viene realizando SBASE para mejorar la experiencia de viaje de los usuarios que eligen al subte como medio de transporte todos los días, de la mano de nuevos servicios e intervenciones que permiten realizar una pausa en su rutina.
En ese sentido, los pasajeros también pueden acceder a las bibliotecas virtuales en las estaciones Catedral, Congreso de Tucumán de la Línea D y la Galería Obelisco Norte, en las cuales encontrarán más de 200 libros para descargar de forma libre y gratuita, desde sus dispositivos móviles.

Más Noticias

Relacionadas