El presidente Javier Milei destacó la salida del cepo al asegurar que con la misma se rompió “otra cadena más” para lograr la libertad, a la vez que le apuntó al gobierno de Mauricio Macri al señalar que durante esa gestión “defaultearon deuda en pesos” y dijo que “el kirchnerismo hizo del cepo que Alcatraz sea un juego de niños”.
Además, remarcó que, con esta medida, “los precios no tienen por qué aumentar”.
“Hoy es un día muy importante porque somos más libres, hemos roto otra cadena más, la más pesada y difícil, este cepo que se puso durante el final del gobierno de Macri con Hernán Lacunza, generando un monstruo cambiario que además defaulteó la deuda en pesos. Bajo el artilugio de reperfilamiento Lacunza y Macri defaultearon deuda en pesos, y el kirchnerismo hizo del cepo que Alcatraz sea un juego de niños”, dijo.
En ese sentido, reiteró los argumentos del oficialismo para sostener que esta vez las medidas tendrán un resultado positivo, a diferencia de quienes las cuestionan y dicen que “esto ya lo vimos”.
En diálogo con El Observador, añadió: “Hemos liberado el mercado de cambio tal como lo habíamos prometido y sin especulación política. Por el mes de agosto, hablando con el equipo económico, creíamos que estaban dadas las condiciones para salir del cepo en cuanto lográramos una recapitalización del Banco Central“.
También precisó que esperaron para tomar la decisión hasta conseguir una recapitalización del Banco Central, lo que se logra ahora con el nuevo acuerdo que se firmó con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Para salir del cepo nos pusimos tres condicionamientos, y teníamos la convicción de que para el 31 de diciembre de 2025 el cepo no debería existir más, que el 26 deberíamos arrancar libres. En ese contexto, desarrollamos un escenario pesimista de que teníamos que hacerlo solos, y que la única forma que podíamos acelerar era alguna operación de ingeniería financiera que nos permitiera tener dólares frescos y así fue como se diseñó el programa para ir al FMI. Jugó un rol importante el maravilloso ministro de Economía, que está dejando una huella indeleble Luis Caputo, el presidente del Banco Central Santiago Bausili, y todo el equipo. Se sumó José Luis Daza”, expresó.
“Le planteamos al FMI la recapitalización del BCRA en un acuerdo inédito para la histórica Argentina y para el Fondo porque todos los acuerdos que hace son para países que frente a su desequilibrio fiscal, que no corrigen, eso hace que recurran al Fondo, que después les pone una meta de resultado fiscal y dinero. Ese ajuste, como nadie suele hacerlo de la forma en la que lo hicimos nosotros, sino que lo hacen subiendo impuestos, se entra en un círculo vicioso en el cual nunca se cumplen las metas del Fondo”, explicó y destacó que su gestión se ocupó de ir a déficit cero a pesar de que desde el organismo les decían que eso era imposible.
Milei defendió su política tributaria y destacó una baja de 13 impuestos
“Tenemos un compromiso con los argentinos para bajar los impuestos, de hecho bajamos 13 impuestos”, afirmó Milei en la entrevista con El Observador, en línea con su discurso de desregulación económica y ajuste fiscal. Además, remarcó que su equipo trabaja en una reforma tributaria integral con el objetivo de “transparentar” la carga impositiva que paga la ciudadanía.
Según el mandatario, la idea es que la Nación cobre una parte de los tributos y que las provincias, si desean sumar tasas o gravámenes, “se hagan cargo” y se lo comuniquen directamente a los contribuyentes.
En ese sentido, Milei anunció que su gobierno impulsa que en las facturas de servicios y productos se discriminen de manera clara los impuestos y tasas aplicadas. “Hay todo un trabajo de limpiar eso y el que mejor lo está haciendo es Diego Valenzuela”, dijo, en referencia al intendente de Tres de Febrero.
A modo de ejemplo, el jefe de Estado mencionó que el Banco Nación cerró una sucursal en La Matanza y la trasladó a Tres de Febrero, destacando la gestión del municipio como modelo en eficiencia administrativa.
Retenciones al campo
El presidente, además, ratificó que a partir de junio volverán a subir las retenciones al campo.
“A las exportaciones tradicionales les hemos bajado transitoriamente las retenciones, es decir que vuelven en junio. Porque dijimos que eran transitorias… Es más, avísenle al campo que si tienen que liquidar, liquiden ahora, porque en junio les vuelven las retenciones, claro”, dijo en una entrevista con radio El Observador.
Así, las retenciones subirán hasta 7 puntos porcentuales. Para la soja irán de 26% a 33%; derivados de soja pasará de 24,5% a 31%; en el caso del trigo se elevarán de 9,5% a 12%; la cebada, el sorgo y el maíz treparán de 9,5% a 12%, y el girasol irá de 5,5% a 7% a 5,5%. Cuando se había anunciado la reducción, el ministro Caputo anticipó que estos cambios regirían hasta junio.
Para Javier Milei, la salida del cepo no impactará en la inflación
Milei reafirmó su postura monetarista sobre las causas de la inflación y aseguró que el tipo de cambio dejó de ser un factor determinante. “Si no aumento la cantidad de dinero, los precios no tienen por qué aumentar”, sentenció al explicar su estrategia económica centrada en la emisión cero.
El mandatario insistió en que el fenómeno inflacionario no responde al movimiento del dólar, sino a la expansión monetaria. “Durante 90 años se pensó al dólar como un indicador líder. El dólar es un precio más“, afirmó.
Milei apeló a una metáfora cotidiana para desdramatizar los aumentos puntuales: “Si sube el precio de la papa, ¿eso va a derramar inflación en toda la economía? ¿El precio de la papa?”, planteó, al tiempo que remarcó: “Hay que hacer una tarea de docencia fuerte”.
Por otro lado, el jefe de Estado aseguró que su gobierno introdujo un cambio de paradigma al frenar la emisión destinada a financiar al Estado. “Esta vez es diferente porque lo que avalaba la suba en todos los demás precios acompañando al dólar era la emisión monetaria”, explicó.
Según Milei, al haber eliminado el cepo cambiario, el tipo de cambio dejó de ser un mecanismo de transmisión inflacionaria: “El dólar se está cayendo de manera brutal. Al haber sacado el cepo, el tipo de cambio no va a determinar la inflación, que será determinada por la cantidad de dinero, que está fija”.
En línea con el pensamiento de Milton Friedman, Milei reiteró que “la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario generado por exceso de oferta”. Y enfatizó que, en tanto su administración mantenga estable la base monetaria, los precios no deberían continuar en alza de forma generalizada.