7, agosto, 2025
6.8 C
Ushuaia

Mañana se vence el plazo para los nuevos aranceles con EE.UU. y el Gobierno aún no consiguió beneficios preferenciales

Este jueves se vence el plazo para que entren en vigor los aranceles que Donald Trump impuso al comercio mundial de los Estados Unidos, luego de idas y vueltas con los números, castigos puntuales como a Brasil, Canadá y ahora India, subas a sus propios socios como Unión Europea, una prórroga de 90 días que venció el pasado 1 de agosto. Ahora lo que vence es el plazo para que la aduana estadounidense se adaptara a los nuevos cobros con los que Trump busca recolectar a hasta U$S 2 billones anuales en impuestos de importación.

Para la Argentina también se agotaron los plazos pese a que el Gobierno de Javier Milei, favorecido a medias por Trump, mantiene en marcha su alineamiento incondicional a EE.UU. En el Gobierno afirman que no habría novedad alguna que esperar hasta el jueves. Pero vencido ese plazo seguirán negociando una mejora en el acceso al mercado estadounidense donde los productos argentinos pagan por una parte el 10% que Trump impuso a nivel global en abril -hasta entonces el arancel no llegaba allí al 3%- y por otra parte, intentar bajar la suba de hasta 35% para el acero y el 50% que con todos los impuestos pasó a pagar el aluminio argentino en los Estados Unidos. Y seguirán también negociando una bilateral entre Milei y Trump, en la Casa Blanca, que ya se está trabajando según dijo a Clarín la secretaria del Homeland Security, Kristi Noem -estuvo la semana pasada en la Argentina anunciado el proceso de entrada sin visa para los ciudadanos de este país-

Los negociadores jefes, el canciller Gerardo Werthein y el embajador Luis María Kreckler designado recientemente y sin anuncios embajador ante el Reino Unido y por ahora coordinador nacional a la vez que cónsul en San Pablo, se ilusionaron varias veces en diálogo con la prensa de que se venía un anuncio especial de Trump para con Milei. Apostaron primero como pedía el Presidente a un Tratado de Libre Comercio, después a una serie de acuerdos de reciprocidad y y debieron conformarse con los dos comunicados de la semana pasada por el que la Casa Blanca, al no nombrar a la Argentina en una lista de subas, la dejó entre los países que seguirán pagando la alícuota del 10% sobre sus exportaciones a Estados Unidos anunciadas en abril.

El gobierno tiene un equipo experimentado para negociar en los Estados Unidos, compuesto por el secretario de Coordinación de Producción del Ministerio de Economía, Pablo Lavigne y por Alejandro Cacace, el subsecretario de Reformas Estructurales del Ministerio de Desregulación y Transformación. Con Werthein y Kreckler se lanzaron en grupo a conquistar a los negociadores estadounidenses con los que mantuvieron varias rondas de entre ellos el secretario de Comercio, Howard Lutnick, y el representante comercial Jamieson Greer. Allí escucharon también numerosas demandas para la Argentina como el pedido para que el país se aleje de China, una nueva ley de propiedad intelectual que contemple el patentamiento de las farmacéuticas extranjeras -este jueves Trump subió al 250% los impuestos para este sector que entre a los Estados Unidos, y al final. Al final, lo que se consiguió no fue un arancel cero pero al menos un trato mejor que lo que obtuvieron hasta los socios de EE.UU.

Para entender cuál es el Trump con el que hay que negociar siendo aliados o no basta con entender que el presidente tiene relaciones personales -respeta a los fuertes y no incondicionales, como Xi Jinping, Vladimir Putin, o Claudia Scheinbaum- se pone furioso en algunos casos como con Lula da Silva y parece -no necesariamente lo es- indiferente a relaciones que se daban por descontado como la suya con Milei. En Washington afirman que hubo dos golpes a su imagen ante Trump, que no son definitivas: el Libra gate y la amistad con Elon Musk, con quien Trump se enemistó.

Ese pensamiento de Trump y de su entorno de Gobierno hay que remitirse a la letra de los comunicados por los que el Gobierno entendió que por ahora quedaba en la lista del 10%.

“Descubrí que las condiciones reflejadas en los grandes y persistentes déficits anuales del comercio de bienes de los Estados Unidos constituyen una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y la economía de los Estados Unidos que tiene su origen total o sustancialmente fuera de los Estados Unidos. Declaré una emergencia nacional con respecto a esa amenaza, y para hacer frente a esa amenaza, impuse deberes ad valoren adicionales que consideré necesarios y apropiados.”, comenzó diciendo su orden ejecutiva 14257 del jueves pasado, o sea, comercio con amenazas externas a su país.

“Las mercancías de cualquier socio comercial extranjero que no figure en el Anexo I de esta orden estarán sujetas a un arancel ad valoren adicional del 10%, de conformidad con los términos de la Orden Ejecutiva 14257, en su versión modificada, salvo disposición expresa en contrario. Esta tasa entrará en vigor con respecto a las mercancías ingresadas para consumo, o retiradas del almacén para consumo, a partir de las 00:01 h, hora del este, siete días después de la fecha de esta orden.” Y se decanta el arancel para argentina, que no está el listado.

Argentina no se encuentra entre esas amenazas y es en parte lo que explica que haya sido “favorecida” con el aumento de aranceles apenas al 10%, posición que solo comparte en la región con Uruguay. Argentina tuvo un importante déficit comercial con los Estados Unidos en las últimas casi dos décadas en un promedio del US$ 2.700 millones por año. Sólo hubo un superávit comercial de U$S 230 millones en 2024 por un crecimiento del 16% en las exportaciones y una caída del 27% en las importaciones de Estados Unidos. Primer superávit desde 2006.

También se observa una disminución del comercio bilateral respecto a 2023, ubicándose la balanza comercial bilateral en los U$S 12.557 millones para 2024.

En Mayo 2025, las principales exportaciones de Estados Unidos a Argentina fueron Petróleo refinado), Teléfono, y Ordenadores. En el mismo mes, las principales importaciones realizadas por Estados Unidos desde Argentina fueron Petróleo crudo , Oro, y Petróleo refinado.

Más Noticias

Relacionadas

Crecen en EEUU las apuestas por un recorte de tasas, pero acecha el fantasma de la estanflación

La economía norteamericana comenzó a mostrar cada...

La ANMAT desmintió que HLB Pharma esté autorizada a operar: la empresa sigue inhibida por la Justicia

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y...

Gracias a Milei, comprar una vivienda en CABA ahora requiere 44 años menos que en 2024

ECONOMÍA Con la suba del salario mínimo, el...

Se apaga al sueño americano? La nueva alternativa de miles de migrantes que buscan entrar a Estados Unidos

Las políticas migratorias de la administración Trump tuvieron un...