6, septiembre, 2025
6.8 C
Ushuaia

El Gobierno nacional vuelve a postergar la privatización de las rutas nacionales con peaje

Sobre la hora y ante el riesgo de que fracase la licitación por falta de interesados, la administración de Javier Milei resolvió volver a posponer por segunda vez la apertura de ofertas para las dos primeras privatizaciones de las rutas nacionales con peaje. La recepción de las ofertas que estaba agendada para el lunes de los tramos “Oriental” (que abarca la autovía del Mercosur sobre las rutas nacionales 12 y 14 y el acceso al límite fronterizo Paso de los Libres–Uruguayana) y “Conexión” (que comprende el puente Rosario–Victoria) quedó ahora prorrogada hasta el 8 de octubre.

La decisión tomada por el ministerio de Economía y la Agencia de Transformación de Empresas Públicas (AETP) fue transmitida solo a las empresas constructoras sin ningún comunicado oficial que diera cuenta del cambio.

Desde la semana pasada, las empresas que tenían interés en los tramos en juego ya habían advertido que no estaban dadas las condiciones para poder presentar ofertas debido a la incertidumbre económica, la volatilidad cambiaria y la falta de crédito externo.

Ese escenario negativo se vio potenciado, además, por otros tres datos relevantes: la suba del indicador del riesgo país por encima de los 900 puntos, la disputa con los bancos por el aumento de los encajes y el ruido político provocado por el escándalo de corrupción que roza a Karina Milei.

Tanto las empresas nacionales de mayor peso, como las constructoras provinciales le hicieron saber a ministro de Economía, Luis Caputo que no hay bancos, ni fondos de inversión dispuestos a otorgar créditos a tasas razonables para la financiación de las obras que están previstas en las concesiones viales.

En cuanto a la nueva fecha fijada para la presentación de ofertas, las empresas del sector no descartan que se vuelva a extender hasta después de las elecciones nacionales del 26 de octubre.

Cambios en los pliegos

En el último mes, la gestión libertaria modificó pliegos para mejorar las condiciones del negocio con cinco cambios destacados:

  • Las empresas podrán acceder al Fondo de Garantías Argentino (FOGAR) para respaldar y asegurar la devolución de los préstamos que tomen en caso de que no se apliquen los aumentos de peajes incluidos en los contratos.
  • Junto con las constructoras, podrán competir y presentar ofertas sociedades de inversión y empresas sin experiencia en obras viales que presenten avales y garantías de una compañía de seguros.
  • La Tasa Interna de Retorno para la confección de ofertas que estaba estipulada inicialmente en un 10% se elevó al 15%.
  • Se incrementó un 16% la “tarifa básica tope” fijada para cada una de las estaciones de peaje de la autovía del Mercosur y del puente Rosario-Victoria que tendrán como referencia las empresas oferentes. En la autovía mesopotámica, la tarifa tope para un automóvil pasó de $3.700 a $ 4.300. En el puente que une las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, el peaje tope subió de $3.499 a $4.056.
  • A su vez, se reescribió la cláusula que exigía terminar “todas las obras iniciales de puesta en valor” de cada tramo antes de empezar a cobrar los aumentos de peaje incluidos en las ofertas. Ahora, los ajustes tarifarios podrán adelantarse y aplicarse cuando concluyan los trabajos parciales que se establecieron para las subsecciones de cada cabina de peaje.

Superpoblación de peajes

El proceso de privatización de las rutas nacionales alcanza un total de 9.155 kilómetros por donde se moviliza el 80% del tránsito vehicular del país. A nivel nacional, el nuevo esquema de concesiones viales prevé un incremento del 135% en las estaciones de peaje, con 54 nuevas cabinas de pago que se sumarán a las 40 ya existentes.

En la denominada “Zona Núcleo” -conformada por las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos donde se concentra casi el 60% de la población nacional y la mayor producción agroindustrial del país- la cantidad de estaciones de peaje aumentarán un 162% y pasarán de 24 que hay en la actualidad a un total de 63.

Los pliegos licitatorios establecen que, con la recaudación proveniente de los peajes, las nuevas concesionarias deberán hacerse cargo de las tareas de construcción, administración, reparación, ampliación, conservación, mantenimiento, prestación de servicios al usuario y explotación de nuevos negocios complementarios o colaterales.

Una vez que se hagan cargo, las futuras concesionarias podrán reubicar las estaciones de peaje existentes y solicitar la instalación de nuevas. Sólo estarán obligadas a mantener la infraestructura actual cumpliendo con la realización de tres tipos de obras: Iniciales de Puesta en Valor, Obligatorias y de Rehabilitación.

Nuevas licitaciones en suspenso

La postergación de las propuestas económicas para las dos concesiones iniciales ha dejado en suspenso el paquete de licitaciones que tiene en carpeta la gestión libertaria para transferir a manos privadas otros 16 tramos de rutas nacionales bajo el régimen de peajes.

La segunda etapa de la privatización vial abarca algo más de 4.400 kilómetros agrupados en ocho tramos que atraviesan las provincias de Buenos Aires, Santa, Fe, Córdoba, San Luis y La Pampa. Son los denominados Acceso Sur (50 km de las autopistas Riccheri y Ezeiza-Cañuelas); Sur (870 km de las rutas 3 y 205); Atlántico, (404 km de la RN 226) y Pampa (546 km de la RN 5). Completan el listado los tramos Mediterráneo (672 km de la RN 7 y 35); Puntano (720 km de las rutas 8, 36, 193 y A005); Portuario Sur (636 km de las rutas 9 y 188) y Portuario Norte (528 km de las rutas 9, 33 y A008).

En tanto, la tercera etapa de licitaciones –que aún no tiene fecha de inicio– comprende casi 4.000 kilómetros divididos en otros ocho tramos: Cuyo (RN 7), Centro-Norte (RN 34), Noroeste (RN 9, 34, 66, 1V66 y A-016), Chaco-Santa Fe (RN 11), Litoral (RN 12 y 16), Noreste (RN 12 y 105), Mesopotámico (RN 12, 18 y A-012) y Centro (RN 9, 19 y 34).

Más Noticias

Relacionadas