10, septiembre, 2025
10.8 C
Ushuaia

Alberto Fernández: “El gran artífice del triunfo del peronismo es Sergio Massa”

El fiscal ante la Cámara Federal porteña, José Luis Agüero Iturbe, solicitó revocar el procesamiento del expresidente Alberto Fernández en la causa conocida como “Nación Seguros”. Al respecto, el propio Fernández señaló en Modo Fontevecchia, por Net TV y Radio Perfil (AM 1190): “Casanello me procesó por haber nombrado a mi secretaria”.

Alberto Fernández también se refirió al triunfo del peronismo en las elecciones del domigo: “Está clarísimo que ha salido un gran referente, un gran referente que es Kicillof. Pero ojo, hay un personaje al que no se le presta atención lo suficiente y que es el gran artífice de este triunfo, que se llama Sergio Massa“.

Alberto Fernández es abogado, profesor universitario. Nació un 2 de abril de 1959 en Buenos Aires. Ejerció el cargo de jefe de Gabinete de Ministros en 2003 hasta el 2008 y fue presidente de la Nación de la República Argentina hasta el 10 de diciembre de 2023.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Me gustaría tu reflexión sobre lo que pasó el domingo en la provincia de Buenos Aires y sobre estos 21 meses del gobierno libertario.

Milei debe tomar nota de lo que ha pasado, porque más allá de que el pueblo de la provincia de Buenos Aires haya tenido esta reacción, la verdad es que la Argentina está mal, está en un proceso recesivo enorme, y la verdad es que los resultados económicos que él anunció no están llegando, no están apareciendo. Milei olvida que los argentinos consumimos el 75% de lo que producimos, y que si bajamos la capacidad de consumo bajamos la capacidad de producción. Si bajamos la capacidad de producción, generamos desempleo. Si generamos desempleo, generamos pobreza. Yo no sé quién les hace las estadísticas a Milei, pero está equivocado. Está profundamente equivocado. Y yo creo que él tiene que cambiar, y que el cambio no pasa por armar una mesa, pasa por cambiar las políticas que se están llevando adelante.

O sea, nosotros hoy tenemos 20.000 millones de dólares más de deuda con el Fondo Monetario Internacional. A todo esto, incomprensible que el Fondo Monetario Internacional le diga: “No, te puedo pagar 45 y le dan 20.000 más. Y esto vuelve a demostrar cómo el fondo actúa políticamente y no técnicamente. Cuando a mí me dijeron: “Tenés 11.000 millones más para retirar”, le dije: “No los quiero. No los quiero, porque si no te puedo pagar 46, cómo te voy a pagar 11 mil”. Y logramos un acuerdo que fue bastante ventajoso. Cuando uno revisa, ayer circularon muchos tweets sobre la obra pública y sobre las cloacas por un comentario que se hizo, y se ve el pico de obra pública que nosotros tuvimos, y fue consecuencia de que nosotros nunca aceptamos que el fondo nos restrinja el gasto en salud, en educación, en ciencia y tecnología, en obra pública. Nunca lo aceptamos. Ahora, lo que estamos viviendo es una cosa de decrepitud absoluta. Yo creo que hay un emergente claro, que es Axel Kicillof.

Los responsables de la derrota electoral de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires

Vos padeciste tener a Cristina Kirchner continuamente sobre tus espaldas, y todo parece indicar que el aprendizaje de Kicillof es que, si le tocara ser presidente, tendría que quedar bien claro que el poder de Cristina no es un poder omnisciente que está siempre vetando lo que pueda decir. ¿Encontrás que él está aprendiendo de lo que te pasó a vos y que el camino que está recorriendo es correcto, y que lo que necesita es tomar distancia de Cristina?

Creo que no hay que tomar distancia de ningún peronista. Creo que todos hacemos falta. O sea, yo creo eso. Está clarísimo que ha salido un gran referente, un gran referente que es Kicillof. Pero ojo, hay un personaje al que no se le presta atención lo suficiente y que es el gran artífice de este triunfo, que se llama Sergio Massa, que fue capaz de unir a partes que eran imposibles de unir y que todos creemos que, en un momento, esto se iba a quebrar. La unidad es importantísima. Es una condición necesaria para pensar en el triunfo. No es una condición suficiente.

Por lo tanto, acá no hay que renunciar a nadie. Acá nadie sobra. Y no es este el momento para los que somos peronistas y frente a lo que está viviendo la patria. Yo soy de los que sigue creyendo que primero la patria, después el movimiento y, por último, los hombres. Yo, que he sido muy castigado por los propios, no me importa. Yo me banco el castigo, pero lo importante es que el peronismo se recupere y que el peronismo sea capaz de volver a poner en la senda correcta al país.

Yo, la verdad, creo que hay muchas cosas que se están haciendo mal. Creo que la República está lastimada porque le otorgaron a una persona que, a mi juicio, no está en su punto de equilibrio necesario, poderes que nunca debieron haberle delegado. Cuando leo que van a licitar el Regimiento de Patricios, me parece una vergüenza absoluta, y hay que reaccionar. Hay que reaccionar más allá de que le hayan facultado a hacerlo. Hay que reaccionar. No pueden seguir, no puede seguir ese poder en mi ley después del resultado del domingo. No puede existir.

Javier Milei no logra ordenar la interna libertaria y las tensiones se multiplican en territorio bonaerense

El motivo de la convocatoria es que ayer el fiscal Agüero hizo un pedido para revocar tu procesamiento en la causa que te llevaban adelante. Nos gustaría que vos compartieras con nuestra audiencia, de la manera más didáctica a los legos del derecho, qué significa eso y qué posibilidades hay de que finalmente termine en que la causa finalice sin vos siendo culpable.

Gracias primero por invitarme para hablar de esto, porque es un tema que a mí me preocupa mucho, porque que a mí me involucren en supuestos hechos de corrupción es algo que me afecta personalmente, mucho. Esta causa se inició como consecuencia de una nota que apareció en el diario Clarín, donde se hablaba de que yo había firmado un decreto donde se ponían todos los seguros en cabeza de una empresa del Estado, que era Nación Seguros, y que con eso había privilegiado enormes negocios de productores de seguros.

Con ese argumento fui llamado a prestar declaración indagatoria, diciendo que un decreto que yo había firmado que ponía el monopolio de los seguros del Estado en manos del Banco Nación, era un decreto que permitía una organización criminal donde se favorecían supuestos productores de seguros, entre ellos el marido de mi secretaria. Bueno, repentinamente esta causa inicialmente la tuvo el juez Ercolini, que yo siempre recusé, porque fue el juez al que yo denuncié en Lago Escondido y respecto de quien guardamos una manifiesta enemistad. Y como consecuencia de eso la causa tuvo esa irrupción inicial.

Después pasa a lo del juez Casanello, porque la causa estaba originalmente en lo del juez Bonadío, en el juzgado que era del juez Bonadío, y hay jueces que se van subrogando y cumpliendo las funciones de juez en ese tribunal. Llega lo de Casanello y Casanello repentinamente me procesa. Ya no me involucra en el dictado del decreto, ya no me cuestiona el dictado del decreto, ya no me involucra en ninguna de las supuestas maniobras que me había atribuido Ercolini y me procesa por otro delito, que es “negociaciones incompatibles con la función pública”. El argumento que usa es que yo debía haber tenido más cuidado al nombrar a mi secretaria, sabiendo que era la mujer de un productor de seguros. Lo que no atiende él es que es mi secretaria desde hace más de 30 años. O sea, yo no la nombré porque saqué ese decreto y busqué a la mujer de un productor de seguros: fue porque me acompañó siempre.

En la Casa Rosada apuestan al diálogo con los gobernadores, pero ya se generan interrogantes

Entonces, ayer yo apelé esa decisión, pedí la nulidad del procesamiento porque a mí nunca me indagaron por ese hecho. De repente, el juez Casanello no cuestiona en nada el decreto que yo firmé y pido que se revoque y se anule mi procesamiento. El fiscal de Cámara, que habla después que hablé yo, hace una serie de observaciones interesantes. No está de acuerdo con la nulidad que nosotros planteamos, pero dice que a mí el juez Ercolini me hizo un montón de imputaciones sobre las que nunca se expresaron si yo tenía algo que ver o no, porque el fallo se encamina hacia otro lado. Y además dice que no hay pruebas suficientes. Se critica a Ercolini y a Casanello, a uno por una cosa y a otro por otra. Sin dar nombres: “Miren, en la causa al doctor Fernández le imputaron una serie de hechos sobre los que nunca se tomó ninguna decisión, y se le toma decisión sobre un hecho sobre el que no hay pruebas”.

Ahora, vos me estás hablando del fiscal de Cámara. ¿Qué pasó con los dos fiscales en primera instancia, el de Ercolini y el de Casanello?

El fiscal siempre fue el mismo, es el doctor Rivolo. Pero el doctor Rívolo no pidió mi procesamiento, el procesamiento lo dictó Casanello por decisión propia. Puede hacerlo, quiero aclararlo.

¿Y qué significa que el fiscal de Cámara pida tu sobreseimiento?

No pidió mi sobreseimiento, pidió mi falta de mérito, que hay una diferencia. La falta de mérito dice: “Con las pruebas que hay no se puede tomar una decisión como el procesamiento. Si encuentran pruebas, veremos. Pero con las pruebas que hay, no”. Y lo que eso significa es que es como un límite al tribunal, porque el tribunal no puede ir más allá de lo que pide el fiscal.

O sea, concretamente el tribunal va a dictar tu falta de mérito.

Y por la posición del fiscal, está obligado. Yo quiero demostrar que todo esto es un disparate porque, además, una de las cosas que ayer le sorprendió al tribunal es que yo les comenté que esto se inicia por una nota en el diario Clarín, y que aquí nadie ha tenido en cuenta que el Grupo Clarín, es dueño de un broker de seguros que se llama Risko, que es muy conocido en el mercado, que vive generando conferencias y actividades, que trabaja con las empresas más grandes de la Argentina. Y que no tengo ninguna duda de que quería entrar al negocio de los seguros del Estado y que el modo de hacerlo era liberar el mercado de seguros del Estado.

Pero independientemente de eso, lo que cuenta acá es el caso tuyo. Si vos realmente tuviste algo incompatible con tu función, le beneficiaste al marido de tu secretaria…

Pero eso es un disparate. Primero, porque yo no tengo nada que ver. Conozco a Héctor Martínez Sosa, he tenido un vínculo de afecto y lo sigo teniendo, y de respeto hacia él, pero yo nunca tuve nada que ver con sus negocios. Nada que ver.

María Cantero fue alumna mía, era la esposa de Héctor Martínez Sosa. María Cantero fue alumna mía en el último cuatrimestre del año ’89. Yo acababa de ser nombrado superintendente de seguros. La llevo como secretaria mía y siendo mi secretaria estaba casada con Héctor Martínez Sosa. Y cuando se pone de novia con Héctor Martínez Sosa como yo era el superintendente de seguros y él tenía un broker de seguros que era de su padre en ese momento, muy importante, yo la saco de la secretaría privada y la mando a trabajar a un ente cooperador de los productores de seguros, y vuelve a trabajar conmigo cuando yo dejo la superintendencia.

O sea, en ese momento está clarísimo que podía haber un conflicto de intereses, por eso la corrí de la secretaría privada. Ahora, el criterio que usa el juez Casanello es de una arbitrariedad enorme, y quiero aclarar que tengo mucho respeto por el doctor Casanello, pero creo que se equivoca, porque con ese criterio no podía trabajar conmigo nadie que esté casada con alguien de los medios, porque los medios cobran mucha pauta del Estado. Y no podría trabajar conmigo nadie que esté casada con una persona vinculada a los bancos, porque podría acceder a información privilegiada. No podría trabajar conmigo nadie que esté vinculada a un hacendado, porque las cuestiones del campo también pasan por la presidencia. Y así podría seguir hasta el infinito: no podría trabajar conmigo la mujer de un sindicalista.

El fiscal pidió que Alberto Fernández vaya a juicio oral por violencia de género y amenazas contra Fabiola Yáñez

Y vamos a la cuestión de fondo: ¿por qué firmaste ese decreto? ¿Qué mejoraba?

Pero ese decreto tiene un sentido de política económica, lo explico. El Estado, indefectiblemente, tiene que asegurar sus bienes. Hasta que yo llegué, los bienes se aseguraban en empresas privadas donde los productores intermediaban y cobraban las comisiones que querían. Había casos muy graves, como por ejemplo la contratación de seguros de los Ferrocarriles Argentinos, que dio lugar a una causa, donde lo que se licitó es un broker que no fue una licitación, fue una compulsa de precios. El broker que gana es un broker del grupo Macri, y ese broker decide quién es la aseguradora que asegura los Ferrocarriles Argentinos. Es un negocio terrible, oscuro por donde se lo mire. ¿Qué fue lo que hice?

Entonces yo dije: “No, todos los seguros del Estado se aseguran en la empresa del Estado, que es Nación Seguros. Todos los bienes del Estado se aseguran en Nación Seguros. No puede haber intermediarios”. Pasa que el concepto de broker es un poco más amplio. Hay una ley, la Ley 22.400, que regula la actividad de los productores y los asesores de seguros. Pueden estar las dos figuras en una misma persona o pueden estar separadas. El decreto prohíbe que haya intermediarios, lo prohíbe. Lo que pasa es que hay muchos espacios de la administración pública que necesitan tener un asesor de seguros, porque asegurarse no es fácil. O sea, cuando vos asegurás todo este edificio, ¿qué estás asegurando? Estás asegurando un montón de bienes que no tenés en cuenta, no se sabe exactamente cuáles. Por ejemplo: cuando asegurás tu auto, podés asegurarlo con terceros, podés asegurar tu responsabilidad civil limitada, podés hacerla ilimitada, podés hacerlo contra todo riesgo, podés hacerlo con franquicias y sin franquicia; por ahí necesitás un asesoramiento. Yo tengo un productor de seguros para mi auto. Si asegurás este edificio, depende de cómo sea este edificio: te va a costar más caro o más barato. Pero a lo que quiero llegar, y con esto termino: yo ordené que todos los seguros vayan sin intermediación a Nación Seguros.

Si yo entiendo bien, Ercolini critica el decreto y Casanello no.

Está hecho a propósito, para generar una suerte de organización criminal donde se beneficien con los seguros. Yo no conozco a ninguno de los productores de seguros que están involucrados en la causa, salvo Martínez Sosa, porque el marido de María es el único que conozco.

¿Cuántos Martínez Sosa hay en la Argentina?

No, no tengo idea, pero miles, y que trabajan con el Estado también son cientos.

¿Martínez Sosa tuvo ventajas durante tu presidencia, consiguió más seguros de los que tenía antes de tu presidencia?

Si los consiguió, no fue por mi intermediación. Te doy un ejemplo: el comentario que siempre hacía es que le había ido mucho mejor con Macri que conmigo. Era el comentario que siempre hacía. Yo no sé qué seguros tenía, pero para que vos te des una idea, Martínez Sosa fue el asesor de seguros durante casi 10 años de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Vos sabrás que yo ahí no tengo ninguna capacidad de influir.

Pero el planteo es: ¿se benefició o no se benefició durante la presidencia?

Pero además yo creo que no se benefició, que es lo que ayer le explicaban los jueces: porque nosotros generamos ese monopolio y, además, Nación Seguros le fijó un límite a los productores de seguros de que ustedes no pueden cobrar ninguna comisión mayor al 10%. Para que vos tengas una idea: asegurar un edificio del Estado, la comisión era entre el 25 y el 30%. Ahí bajó al 10%. Asegurar un auto era entre el 17 y el 23%. Ahí bajó al 10%. O sea, no fue ni por casualidad un beneficio para los productores de seguros.

Causa seguros: Alberto Fernández se presentó en Comodoro Py para insistir en la recusación de Julián Ercolini

Bueno, resuelta esta causa, te queda la otra causa más complicada por violencia de género con Fabiola. Esa causa también la tiene Ercolini.

Esa causa inexplicablemente la tiene Ercolini. La casación convocó a una audiencia porque yo recurrí ante la casación la recusación, no solo frente a la cámara, sino que ya pasó a casación. La casación hizo un trámite adicional y me fijó audiencia para octubre para que yo vaya.

Es decir que la Cámara no te aceptó tu recusación.

La Cámara no la aceptó exactamente. Lo que a mí me parece que es un gran error de la Cámara. Porque es público y notorio. A mí me impresiona porque todos los medios hablan de mi enemistad con Ercolini. Yo creo que lo niegan con cierto sentido corporativo, debo serte franco, porque aceptarlo es como aceptar que lo de Lago Escondido ocurrió y lo de Lago Escondido ocurrió. Y en este punto quiero marcar un aspecto: la causa de Lago Escondido se cerró rápidamente argumentando que estaba viciada porque se trataba de chats obtenidos ilegalmente. Y la verdad es que a mí me parece tremendo, porque no negaron los hechos, dijeron que la prueba era ilegal. Ahora, si la prueba era legal, hubieran descartado esa prueba. Ahora, ¿por qué no investigaron si viajaron ese fin de semana a Lago Escondido, si viajaron en un avión de Clarín, si estuvieron hospedados donde dijeron estar hospedados? ¿Y quién pagó eso? ¿Por qué eso no lo investigaron?

La obtención de información periodística, por lo menos de manera ilegal, es algo absolutamente cotidiano.

La verdad es que yo lo padezco también. A mí me han pasado audios personales míos y yo lo padezco también. Soy un poco distinto al presidente en ese sentido. Yo no persigo a nadie por eso, pero lo que digo es que, como prueba judicial, yo comparto la idea: hay una teoría de que no debe ser tomada como prueba. La teoría del fruto del árbol envenenado. Si el árbol está envenenado, el fruto está envenenado.

Pero sí tendría que ser la punta para investigar y conseguir otras pruebas.

Claro, no usar esas pruebas, no usar el veneno, pero ver si esto ocurrió o no. Eso nunca se aclaró.

Eso tendría que ver con la discusión académica del valor del arrepentido ¿hay algún punto de comparación con eso? Pues quiero entrar el caso Spagnuolo, por ejemplo.Yo recuerdo que en el caso argentino, a diferencia del brasileño, en el caso argentino de los cuadernos, lo que se planteaba es que los arrepentidos, al no haber sido grabados, finalmente terminaban siendo influidos a declarar cuestiones que a lo mejor no eran de la manera que habían sido. Y se habla hoy de que Spagnuolo podría ser un testigo arrepentido. Me gustaría llevarte un poco a tu opinión sobre los otros hechos de denuncia de corrupción de este gobierno.

Yo creo que lo que está pasando es sumamente grave, es muy doloroso.

Perdón que te interrumpa: también es una grabación obtenida legalmente.

No, no es una grabación obtenida legalmente. Porque no es una conversación privada, es una conversación en un lugar público entre dos personas, una de las cuales lo grabó.

Bueno, no sabemos si una de las cuales lo grabó o alguien de los servicios de inteligencia lo grabó a distancia.

Sí, claro. Pero una cosa es que alguien “chupe”, como se dice habitualmente, una conversación telefónica entre nosotros dos, y otra cosa es que nosotros, en un bar o en un canal de televisión, estemos hablando, vos me estás grabando y digas: “Miren lo que está diciendo este señor.” Porque esa es una declaración hecha en un lugar público. Igual que cuando dicen: “No, no se pueden pasar las conversaciones en los despachos oficiales”. Los despachos oficiales son despachos públicos. Es más, decimos cuando levantamos un acta en mi público despacho. Entonces, si son lugares públicos, es distinto. Un bar es distinto.

Ahora esto es un tema de debate. La jurisprudencia ha tendido a decir que, si es en lugares públicos, eso no es una conversación privada. Ahora, después está la figura del arrepentido, sobre la que yo he tenido cuestionamientos desde siempre. Cuando vos revisas la figura del arrepentido, nos viene dado por una imposición americana que primero se firmó en Ecuador, después se firmó en Brasil, después se usó en Argentina. ¿Y cómo se usa? Se usó para perseguir a Correa, para perseguir a Lula, para perseguir a Cristina. Entonces, la figura de arrepentido está muy enviciada, porque es un señor que es culpable y lo que tendría que hacer es confesar, y en todo caso el tribunal tendría que valorar que ha confesado y ser más benevolente en la pena, pero no inducirlo, porque muchas veces uno miente para beneficiarse con una eventual pena. Qué fue lo que le pasó a Lula, donde un señor se le ocurrió decir que una empresa le había regalado un departamento a Lula en un lugar turístico y Lula no tenía la menor idea del departamento del que hablaba, pero al señor le bajaron 5 años la pena.

En desarrollo…

LT

Más Noticias

Relacionadas