31, julio, 2025
2.4 C
Ushuaia

Salarios 2025: las empresas frenan los aumentos y le ponen más cabeza a compensaciones más estratégicas

Con la desaceleración de la inflación, las empresas en el país comenzaron a reducir los ajustes salariales para el personal fuera de convenio, priorizando políticas más estratégicas basadas en el desempeño, según el Reporte Salarial Julio 2025 de Randstad.

El informe, que releva datos entre mayo y junio de este año, muestra cómo las organizaciones están abandonando el enfoque reactivo frente a la inflación, adoptando esquemas de compensación más sostenibles en línea con la nueva coyuntura económica.

El NEA avanza en conectividad, pero el sector informático aún muestra bajos niveles de empleo

En comparación con el segundo semestre de 2024, los aumentos salariales efectivos durante los primeros seis meses de 2025 fueron considerablemente menores. Mientras que antes se proyectaba un incremento promedio del 49%, el ajuste real fue del 34,4%, evidenciando una baja de 14,6 puntos. Los aumentos oscilaron entre un mínimo del 15% y un máximo del 56%, lo que refleja un cambio en la dinámica salarial marcado por la estabilidad macroeconómica.

Según el reporte de Randstad, las expectativas para lo que resta del año continúan con esta tendencia descendente. Se espera un ajuste promedio del 7,6% en el tercer trimestre y del 8,6% en el cuarto. Estos valores estarían alineados con el índice de inflación estimado por el Banco Central (REM), que proyecta un 8,2% entre julio y diciembre, lo que permitiría una leve mejora del poder adquisitivo del personal fuera de convenio.

Aumentos estratégicos para retener empleados

Andrea Ávila, CEO de Randstad para la Argentina, Chile y Uruguay, destacó que las compañías están priorizando el rendimiento individual y los objetivos estratégicos por sobre los incrementos generalizados. “Dejaron de correr detrás de la inflación”, afirmó, al tiempo que señaló que la planificación salarial hoy se estructura con una mirada más racional, acorde al nuevo escenario económico.

El estudio también revela que el Índice de Precios al Consumidor (82%) y las paritarias (66%) siguen siendo los principales indicadores para definir aumentos. Sin embargo, el desempeño individual se consolida como una variable clave, utilizado por el 46% de las empresas frente al 34% de 2024. En cuanto a la frecuencia, el 46% ajusta salarios trimestralmente, el 21% cada dos meses, y solo el 15% lo hace mensualmente.

La fundición se funde y el empleo se muere: la actividad cayó 23,5%

Otro hallazgo relevante es la disminución en los niveles de rotación, que bajaron del 8% al 5,9% en promedio respecto a diciembre pasado. Además, el 60% de las empresas aumentó su dotación en el primer semestre, y proyectan un crecimiento del 3,2% para la segunda mitad del año, lo que sugiere una mejora en la estabilidad laboral y una mayor confianza en el mercado formal.

Pese a la moderación inflacionaria, el costo de vida sigue siendo una preocupación para los trabajadores, lo que mantiene a las compensaciones como eje central de las políticas de recursos humanos. “Las empresas están incorporando bonos, premios y comisiones atadas al rendimiento como herramientas clave para retener al talento crítico”, concluyó Andrea Ávila. El informe, basado en 298 empresas de todo el país, brinda un panorama sobre el nuevo rumbo de las políticas salariales en Argentina.

GZ / lr /EM

Más Noticias

Relacionadas

El trasfondo de la decisión judicial con el hermano de Riquelme

31/07/2025 10:20hs. Actualizado al 31/07/2025 10:28hs.La crisis institucional y...

Los dos tipos de magnesio que aumentan la energía y ayudan a dormir de corrido

Desde la regulación del sistema nervioso hasta la mejora...