10, abril, 2025
6.8 C
Ushuaia

Qué productos sufrirán los mayores aumentos por los aranceles de EE. UU.

Los nuevos aranceles disparan los precios: tecnología, autos y alimentos, entre los más afectados

La subida de aranceles impactará una amplia variedad de productos, desde bienes de uso diario hasta dispositivos tecnológicos y vehículos

03/04/2025 – 11:35hs

El gobierno de Donald Trump ha impuesto un nuevo esquema de aranceles que establece dos grandes categorías: un arancel universal del 10% sobre todas las importaciones y tarifas diferenciadas para 60 países, con tasas que varían entre el 10% y el 46%, según el origen de los productos.

Aunque la administración sostiene que esta medida fortalecerá la industria nacional y reducirá el déficit comercial, en la práctica supondrá un aumento de precios que afectará a empresas y consumidores en diferentes sectores.

Los sectores más afectados por el alza de aranceles

Diversos bienes de consumo experimentarán un fuerte encarecimiento, impactando tanto a los hogares como a las compañías que dependen de insumos importados. ¿Cuáles sectores serán los más golpeados por la medida?

  • Tecnología y electrónica: productos como iPhones y otros dispositivos fabricados en China, Taiwán y Corea del Sur sufrirán aumentos significativos debido al arancel del 34% sobre las importaciones chinas. Pese a que Apple ha trasladado parte de su producción a India, el país también estará sujeto a un arancel del 26%, lo que dificultará mantener precios competitivos.
  • Industria automotriz: los vehículos importados, especialmente los provenientes de Alemania y Japón, enfrentarán un arancel adicional del 10%, que se suma al 25% ya existente. Esto podría elevar los precios entre 2.500 y 20.000 dólares, según el modelo y el país de origen. Asimismo, el encarecimiento de autopartes importadas afectará a la industria automotriz estadounidense.
  • Ropa y calzado: gran parte de las prendas y el calzado vendidos en EE. UU. provienen de China, Vietnam y Bangladesh, países que ahora enfrentan aranceles de hasta el 46%. Como resultado, marcas como Walmart y Target podrían trasladar estos costos a los consumidores, elevando los precios en el comercio minorista.
  • Alimentos y bebidas: Productos básicos como café y chocolate, importados de Brasil, Colombia y Costa de Marfil, sufrirán incrementos de hasta un 21%. Además, el vino italiano y francés, así como el whisky escocés, serán más caros debido a los aranceles sobre la Unión Europea y el Reino Unido.
  • Muebles y artículos para el hogar: China y Vietnam, siendo los principales proveedores de muebles para EE. UU., enfrentarán aranceles que elevarán los costos tanto de opciones accesibles como de artículos de alta gama, impactando significativamente a la industria del mobiliario.

El impacto en los consumidores y la economía

El efecto inmediato de estas medidas será un aumento generalizado de precios en diversos sectores. Mientras Trump sostiene que a largo plazo los costos disminuirán, los analistas advierten que el impacto inicial será un alza en la inflación y una reducción en el poder adquisitivo de los hogares.

Se estima que una familia estadounidense promedio podría enfrentar un incremento de hasta 2.000 dólares anuales en sus gastos debido a estos aranceles. Esto podría limitar el consumo y obligar a las marcas a reajustar sus estrategias de precios para evitar una caída en las ventas.

Las empresas ante el desafío de los aranceles

Las compañías deberán buscar alternativas para absorber los costos adicionales sin perder competitividad. Los minoristas tendrán que revisar sus cadenas de suministro, mientras que sectores como la tecnología, la moda y los electrodomésticos enfrentarán una fuerte presión sobre sus márgenes de ganancia.

Si bien algunos fabricantes locales pueden beneficiarse de la reducción de la competencia extranjera, el encarecimiento de insumos importados podría generar escasez de materiales y afectar la producción nacional.

El impacto global: países más perjudicados

El efecto de estos aranceles va más allá de EE.UU., afectando especialmente a países con una relación comercial clave con la nación norteamericana:

  • China: enfrentará un arancel del 34% sobre sus exportaciones, lo que podría acelerar su estrategia de diversificación de mercados.
  • Vietnam y Bangladesh: sus exportaciones textiles sufrirán aranceles de hasta el 46% y el 37%, respectivamente.
  • Brasil y Colombia: Sus productos agrícolas, como café y cacao, serán más costosos en EE. UU.
  • Unión Europea: las tarifas del 20% sobre maquinaria, alimentos y bebidas encarecerán productos icónicos como vinos, quesos, aceite de oliva y whisky.
  • Argentina: aunque sus exportaciones no están exentas, el país se encuentra en una posición relativamente más favorable con un arancel del 10%, lo que podría brindarles una ventaja competitiva frente a vecinos como Brasil y México.

¿Un nuevo orden comercial?

Si bien Trump busca reducir los desequilibrios comerciales, la aplicación de estos aranceles traerá consecuencias inesperadas. La subida de precios, el riesgo inflacionario y la presión sobre las empresas marcarán un escenario de incertidumbre en el corto plazo, con un impacto global que podría alterar significativamente el comercio internacional en los próximos años.

Más Noticias

Relacionadas