La tasa de interés y el costo financiero total (CFT) que ofrece el programa Cuota Simple es más económico que las “cuotas de mercado”, según calculó un informe privado. El CFT del Cuota Simple es del 60 por ciento mientras que el fondeo en tiendas de consumo o en plataformas comerciales supera al 170 por ciento anual.
Aún así, es posible acceder a tasas aún más competitivas a través de tarjetas de crédito (dados los acuerdos directos entre bancos y comercios) y billeteras digitales, las cuales mostraron un crecimiento exponencial en los últimos años como medio de pago, crédito y depósito de dinero.
La consultora Focus Market analizó las diferencias entre los costos financieros que tienen las grandes cadenas de consumo masivo y marketplaces (plataformas virtuales de compra-venta de productos) frente a las pymes adheridas al programa del Gobierno, Cuota Simple.
Las mismas son notorias: el CFT para las pymes es de 60 por ciento tanto para las compras en 3 como 6 cuotas, y la tasa nominal anual (TNA) es del 48,6 por ciento. En cambio, las grandes cadenas y marketplaces tienen costos financieros mucho mayores, que llegan al 235 por ciento con TNA de 175 por ciento en las 3 cuotas, o al 190 por ciento con TNA de 145 por ciento en 6 cuotas. Es decir que las “cuotas de mercado” son mucho menos accesibles para la población.
“No obstante, los consumidores tienen la opción de acceder a tasas aún más competitivas a través de tarjetas de crédito bancarias, gracias a acuerdos directos entre bancos y comercios que han ganado relevancia en los últimos meses con descuentos para fechas o días especiales”, advierte Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market. Y agrega un factor adicional que es el crecimiento de las Fintech y las billeteras digitales, “que están ofreciendo alternativas de pago y financiamiento cada vez más accesibles y competitivas”. Todo esto está modificando el ecosistema financiero para los pequeños compradores.
“Las herramientas digitales, junto con los acuerdos directos entre bancos y comercios y el Cuota Simple desempeñarán un rol clave para intentar mejorar el consumo en 2025”, agregó Di Pace, ante un escenario donde el consumo privado acumula 13 meses consecutivos de caída según la medición para grandes cadenas de supermercados y almacenes de barrio de la consultora Scentia.
El dinero digital
El ecosistema financiero se está diversificando con el crecimiento de las Fintech y las billeteras digitales. “Según el Informe Crédito Fintech realizado por el ITBA y la Cámara Argentina Fintech, estas plataformas han otorgado préstamos a más de 6,4 millones de argentinos, alcanzando el 19 por ciento del total de créditos del sistema financiero”, observan desde Focus Market.
Ese crecimiento refleja su aceptación entre un público amplio, especialmente entre aquellos que no tienen acceso a financiamiento formal como el proporcionado por los bancos. “Es relevante destacar que el 40 por ciento de los usuarios de créditos Fintech no poseen otros productos financieros, lo que resalta su rol en la inclusión financiera: estos servicios han logrado atraer, en su mayoría, a un público joven, con el 37,2 por ciento de los tomadores de crédito entre 18 y 29 años, superando ampliamente la proporción observada en entidades financieras tradicionales”, agregaron.
Las billeteras digitales no solo facilitan pagos y transferencias, sino que también permiten remunerar saldos depositados: según la consultora, estas plataformas ya capturan el 5 por ciento de los fondos del sector privado, “un notable aumento si se considera que hace solo dos años eran prácticamente irrelevantes en este segmento”.
Por último, el crecimiento de los pagos digitales también es destacable: “según el Informe de Pagos Minoristas del BCRA, las transferencias inmediatas aumentaron un 93 por ciento en comparación con el año anterior, y los pagos con QR interoperable registraron un alza del 63 por ciento”.
Cuota Simple
A finales de 2024, el Gobierno decidió extender la vigencia del programa “Cuota Simple” hasta el 30 de junio de 2025, introduciendo algunas modificaciones importantes. En primer lugar las cuotas financiadas serán de tres y seis pagos, eliminando las categorías de nueve y doce cuotas que habían sido incorporadas a mediados de 2024. En segundo lugar, se decidió que el subsidio estuviera destinado únicamente al sector pyme.
También se elaboró un nuevo listado de los rubros que podrán adherirse. El programa mantiene su enfoque en bienes de producción nacional y servicios prestados localmente, abarcando 36 categorías como electrodomésticos, muebles, bicicletas, textiles para el hogar y materiales de construcción.
El único bien que será adquirible por Cuota Simple aunque no sea producido dentro del territorio argentino son las lámparas y tubos de iluminación con tecnología LED, para destino residencial, comercial o industrial.
“Para los empresarios, especialmente las pymes, los cambios representan un desafío que no será fácil de superar. Aunque las tasas del programa siguen siendo más competitivas que las del mercado en general, la reducción de las modalidades de pago podrían modificar el costo del financiamiento al consumo en sectores como electrodomésticos, tecnología y materiales de construcción. Al mismo tiempo, la exclusión de las grandes empresas redefine el panorama competitivo, abriendo nuevas oportunidades para las pymes que permanecen en el programa. Sin embargo, este cambio también implica que estos comercios deberán adaptarse a un entorno posiblemente más restringido en términos de financiamiento y demanda”, concluyeron desde Focus Market.
Ante la falta de progresos en torno al salario real, economistas señalan que la apuesta al crédito como movilizador del consumo podría ser uno de los factores que impulsen el nivel de actividad en relación al derrumbe del año pasado que todavía no cesó.