9, mayo, 2025
4.8 C
Ushuaia

La economía real de Milei: más inflación, menos industria y pérdida de reservas del BCRA

Con el dólar planchado y el acuerdo con el FMI el gobierno de Milei apunta a simular que la economía está estable, pero por abajo la realidad de millones se dificulta cada día. La inflación en marzo ascendió a 3,7%, un salto muy grande que no cuadra en la explicación “técnica” de Milei de que el superávit fiscal (en base a un feroz ajuste) es la solución a todos los problemas.

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza el Banco Central muestra que para abril se espera otra vez un índice superior a 3%, una suba de 1 punto porcentual respecto de la medición del mes anterior, promediando una expectativa de 3,2%.

Por su parte, el Indec publicó dos informes sobre la marcha de la actividad económica. El Índice de Producción Industrial (IPI) tuvo en marzo su registro mínimo desde junio de 2024, con una caída de 4,5% en relación al mes anterior. Si bien en términos interanuales el sector presentó una mejora del 5,2%, esto no representa la realidad de la industria manufacturera ahogada por el esquema cambiario y su atraso estructural, debido a que la base de comparación (mayo de 2024) es muy baja y que la variación fue más acotada que la de los tres meses previos.

La consultora LCG detalló que 13 de los 16 rubros industriales exhibieron un deterioro mensual. Los números más negativos se observaron en tabaco (-34,7%), caucho y plástico (-12,4%), productos minerales no metálicos (-9%), químicos (-8,7%) y autos (-8%). En el otro extremo, Las únicas actividades que eludieron la tendencia fueron industrias metálicas básicas, otros equipos de transporte y refinación de petróleo.

Por su parte, el Indec también destacó en otro informe sobre la actividad en la construcción . En ese caso la contracción fue de 4,1% en marzo respecto a febrero, el derrumbe más alto en lo que va del año. También en este caso se presentó una mejora de 15,8% en términos interanuales, partiendo de un piso muy bajo. El 73,9% de las empresas que realizan principalmente obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector no cambiará durante los próximos tres meses, mientras que 14,0% estima que aumentará y 12,1% que disminuirá.

En el plano monetario, el Banco Central viene perdiendo reservas luego de la entrada importante por el desembolso de U$S 12.000 millones del FMI y de otros organismos de crédito en abril. En las últimas seis jornadas las reservas cayeron U$S 1.282 millones, a pesar de su no intervención en el mercado de cambios. Las reservas brutas internacionales se hundieron U$S 307 millones este jueves, hasta los U$S 37.997 millones, lo que se debería a una caída del precio del oro y otras monedas.

El gobierno comenzó a decir ahora que implementará un mecanismo para que los argentinos “saquen los dólares del colchón”, sin dar demasiadas precisiones. Mientras tanto, el campo no está liquidando sus exportaciones porque especula con una devaluación y un mayor tipo de cambio.

Es que la urgencia por conseguir dólares por el gobierno responde a un problema de atraso y dependencia estructural, que no se resuelve con más endeudamiento como es la fórmula de Caputo, sino con cortar todas las vías de fuga por las cuales el gran capital saca sus ganancias y las divisas del país: pagos de intereses de deuda, fuga de capitales, repatriación de utilidades y dividendos, y maniobras ilegales como la sobrefacturación de importaciones o subfacturación de exportaciones. Una tarea que exige afectar intereses de los poderosos (desconociendo la deuda fraudulenta, nacionalizando los bancos y el comercio exterior) y que no llevarán adelante otros sectores del capital, sino que sólo pueden tomar en sus manos los principales interesados porque el ajuste deje de recaer sobre sí: la clase trabajadora y el pueblo pobre.

Te puede interesar: Ahorros. A pedido del FMI: Caputo pide que la gente saque los dólares “debajo del colchón”

Más Noticias

Relacionadas