9, septiembre, 2025
3.8 C
Ushuaia

En qué acciones y bonos invertir tras derrumbe de papeles argentinos y cambio de escenario político

El resultado de las elecciones en la provincia de Buenos Aires no solo fue un duro golpe para el Gobierno, sino que también los inversores se vieron afectados, con bajas que llegaron a superar el 20% en dólares,como fue el caso de las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street, y desplomes en los bonos en moneda estadounidense, que sufrieron derrumbes de hasta 9%. 

Incluso, el principal índice de acciones de empresas líderes, el Merval, descendió cerca de 13% este lunes, una jornada en que el precio del dólar minorista avanzó más de 3%, para ubicarse en $1.425, una nueva referencia histórica en la plaza oficial.

Aún restan conocer las medidas que tomará el Gobierno para revertir la imagen electoral, y cuáles serán los resultados finales en las elecciones nacionales de octubre.

Los expertos aseguran que hay algunas oportunidades, si bien son varias las voces que sugieren esperar unos días a que se estabilice el mercado para tomar decisiones. 

Las recomendaciones apuntan, en este momento, a las Letras de capitalización (Lecap) en pesos, emitidas antes de las elecciones de octubre, ya que ofrecen una tasa interesante. 

Y también a obligaciones negociables (ON) de empresas sólidas en dólares, debido a que la renta en esa moneda es muy atractiva.

“En principio, no invertiría en el mercado local hasta que se calmen un poco las aguas y ver cómo se desenvuelve el tema político en los próximos días, tanto para comprar como para vender. Es un poco la receta del manual de procedimiento por la volatilidad que tiene la plaza doméstica”, detalla Juan Diedrichs, analista de Capital Markets.

A ello, suma Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est: “Tras la derrota del oficialismo en provincia de Buenos Aires por más de 13 puntos de diferencia, muchos inversores recuerdan lo ocurrido en las PASO de 2019, cuando la fórmula Fernández–Fernández sorprendió a Mauricio Macri y generó una reacción brusca del mercado. En aquel entonces, el Merval cayó más de 38% en dólares en una sola rueda, los bonos se desplomaron y el tipo de cambio saltó de $45 a $60 en apenas días. El contexto actual no es idéntico, pero sí comparten un componente central: la incertidumbre política y el impacto directo sobre las expectativas económicas y de mercado”.

En qué acciones y bonos invertir ahora

En este marco incierto desde lo político y económico, los analistas consultados por iProfesional reconfiguran las carteras hacia papeles más defensivos, compuestos por Lecaps y obligaciones negociables (ON).

“Frente a este escenario, creemos que las estrategias más prudentes para atravesar la coyuntura combinan rendimiento en pesos con cobertura legal y crediticia sólida. En particular, las LECAPs cortas, a unos 30 días, ofrecen tasas superiores al 75% TNA”, sostiene Castro.

Por otro lado, agrega a las Obligaciones Negociables (ON) ley extranjera emitidas por empresas de primera línea, como Pampa Energía, Vista y Telecom, ya que “ganan protagonismo” como refugio de capital en dólares.

“Estos instrumentos permiten evitar el riesgo soberano, mantener exposición dolarizada y cobrar rendimientos atractivos con alta probabilidad de repago”, menciona Castro sobre las ON. 

Por su lado, José Bano, economista y analista bursátil, también recomienda activos del exterior como protección, como algunos Cedears. Y entre los activos argentinos, sugiere buscar protección ante el tipo de cambio.

“No creo que el techo de la banda se rompa, pero el mercado está todo contra eso, entonces buscaría protección contra el tipo de cambio, con activos que no estén muy vinculados al riesgo país, porque probablemente tenga una mala performance. Entonces, buscaría obligaciones negociables (ON) en dólares, de buena calidad crediticia, donde muchas tienen alrededor de 8% de rendimiento en dólares”, grafica Bano.

Incluso, indica que, en caso de tener un perfil muy agresivo como inversor, luego del desplome de los precios del lunes, “aproveche esta situación para comprar acciones y bonos más baratos”.

En concreto, entre las ON, recomienda Aeropuertos Argentina 2000 (ARC1D) con un TIR de 7,5%, Banco Macro (BACGD), con una TIR de 8,1%, y Edenor (DNC3D), con una TIR de 10%. Suma a MSU Energía (RUCAD), con una TIR de 10,7%.

Respecto a los CEDEARs, sugiere al ETF de Mercados Emergentes (EEM), que “me parece excelente, ya que son acciones de unos 40 países y tiene foco en el sudeste asiático”, dice Bano.

Finalmente, suma a las brasileras Nubank (UN) y Banco Bradesco (BBD).

Más Noticias

Relacionadas

Enojados con Petri, los militares votaron masivamente al peronismo

Los militaron parecen haberle dado la espalda a Milei...

Nos vamos a identificar todos

Este año se conocerá a Adrián Suar...

Abel Ferreira y una crisis impensada en Palmeiras, antes de enfrentar a River por la Copa Libertadores

Tras cuatro años al frente del club, el DT...