Primero por el impacto de la devaluación y el chispazo inflacionario, y después como consecuencia de la baja de tasas y la aparición de promociones y cuotas, las tarjetas de crédito recuperaron el año pasado su rol de aliada de la economía de los argentinos. Según reportó el índice Paway, que mide la evolución del uso de los diferentes medios de pagos digitales, en el último trimestre del año pasado este tipo de plástico se usó en el 61,2% de las operaciones hechas con tarjetas, en detrimento del uso de las de débito.
“En el análisis por tipo de tarjeta, continúa creciendo la participación de tarjeta de crédito impulsado por los planes de financiación más largos”, remarcó el índice Payway, que se construye a partir de datos estadísticos recopilados por la empresa a partir de los productos que gestiona, desde sus propias terminales POS, QR, sistemas propios, eCommerce, débitos automáticos, transporte público, entre otros, retiros de efectivo, y transacciones electrónicas para servicios e impuestos. Además, se pondera con información de mercado y estadísticas proporcionadas por el INDEC y el BCRA.
De hecho, los datos que arroja Payway coinciden con el último Informe de Pagos Minoristas que publicó el Banco Central días atrás. La autoridad monetaria reportó un incremento de casi el 23% en diciembre pasado en la cantidad de operaciones hechas con crédito con respecto a lo que se había visto en diciembre de 2023 y una caída de 7,7% en el uso de la tarjeta de débito. Si bien estas últimas le ganan al crédito cuando se habla de cantidad de operaciones, en los montos totales la tarjeta de crédito lidera: en diciembre se realizaron operaciones por $ 8,1 billones, casi el doble de los pagos que se hicieron con débito.
“En el consumo con tarjeta de crédito continúa creciendo la financiación a través de los planes de cuotas impulsados por la baja de tasas y las promociones de los emisores de tarjetas de crédito en planes largos”, detallaron en Payway. Los consumos hechos en un pago cayeron del 58,6% hace un año al 55% en diciembre. Los que se abonan dentro de un plan de cuotas representan el 30% del total y la mayoría de estos se hace en dos o tres pagos.
El informe de Payway deja ver la creciente digitalización de los gastos de los argentinos, en detrimento del dinero cash. La cantidad de veces que se usó este tipo de plásticos para compras cayó un 7% en el último trimestre del año pasado; el retiro de efectivo en los comercios se redujo casi un 15% y las extracciones por cajero lo hicieron en un 4,2%.
Aquí los datos del BCRA permiten “hacer zoom” sobre este tipo de comportamiento. Según el organismo, el 90% de las extraccions de efectivo se hace vía la red de ATMs de los bancos y el mes pasado los argentinos extrajeron $ 3,2 billones. Como contracara, en diciembre pasado aumentaron más de un 43% los envíos de dinero por transferencias inmediatas y casi el 74% tuvo como origen o destino una billetera virtual.
Al mismo tiempo, Payway reportó un incremento de más del 268% interanual de las operaciones realizadas vía código QR. Estos datos también se ven en el informe del BCRA: según el organismo, las transferencias con el QR Interoperable aumentaron un 58% en el último año.
Emiliano Porciani, Chief Bussiness Officer de Payway, comentó que “2024 fue un año de grandes avances en la transformación digital de los pagos en Argentina gracias a la profundización de la interoperabilidad del ecosistema, la reducción de la carga fiscal, la implementación de “Pedí el POS”, que mejora la operatoria y seguridad de los pagos con tarjeta, y el impulso de nuevos casos de uso como los pagos con tarjetas contactless y dispositivos NFC en el transporte público, además de propinas y, en breve el bimonetarismo, sentando las bases para una gran oportunidad para este 2025”.