La derrota electoral del oficialismo en provincia de Buenos Aires acrecentó la tensión financiera, por lo que analistas y economistas adelantaron que el mercado testeará desde este lunes y hasta las elecciones del 27 de octubre próximo la fortaleza del plan económico de Luis Caputo y la conducción política del presidente Javier Milei. Casi a coro, se instaló como nueva verdad el precio del dólar a $1.400, con la obligación del Tesoro y del Banco Central para contener un desbande cambiario.
La ratificación de la estrategia económica de Caputo que realizó en la noche del domingo, con la derrota del oficialismo admitida por Milei, “fue un mensaje para llevar tranquilidad a los mercados”, admitieron fuentes financieras nacionales e internacionales. Aunque algunos economistas que asesoran a empresas e inversores confiaron a PERFIL que “el mercado testeará la fortaleza del ministro en su cargo a partir de la capacidad que tenga para sostener el plan económico sin entrar en una crisis de reservas o de corrida cambiaria”.
Dólar cripto: El dólar que nunca duerme en niveles de $1400 y la antesala de un lunes difícil
“A diferencia con otros momentos, como con (Mauricio) Macri, es que había USD 25.000 millones de inversiones del exterior, que hoy no están. Con este resultado, mañana habrían apretado un botón y corren, se van. Hoy son todos locales y por lo tanto hay más chances de negociar cómo hacés el ajuste y cómo repartís la pérdida, usando herramientas como la tasa de interés u otras intervenciones. Hoy no veo una corrida cambiaria”, aseguró un economista escuchado en la City.
El efecto riesgo kuka y los cambios pedidos por el mercado
El economista de Adcap Asset Management, Javier Timerman, anticipó que el resultado electoral “va a pegar muy fuerte en los mercados”, lo que generará que “se termine la ilusión de volver a emitir deuda en dólares”. “Lo único que puede hacer el Gobierno es cambiar su política económica”, le dijo a PERFIL el analista internacional, quien además aseguró que Caputo deberá rever su estrategia en temas como “acumulación de reservas, suba dólar y política monetaria más convencional”.
El economista Juan Manuel Telechea coincidió en el impacto negativo del resultado electoral en los mercados, aunque hizo cargo al oficialismo por esa actitud: “El Gobierno le puso mucho énfasis a esa cuestión: ‘El problema actual que tenemos en la economía es por el famoso riesgo kuka y cuando ganemos las elecciones eso va a desaparecer’. Al ponerlo en esos términos, el mercado seguramente sobrerreaccione para mal y en estas semanas vamos a tener días complicados”.
La fragilidad del ecosistema político en plena evidencia
En diálogo con este medio, Telechea aseguró que “es muy probable que el dólar oficial suba y que se vaya al techo de la banda, obligando no sólo al Tesoro que intervenga, como la semana pasada, sino también al Banco Central”. Lo que está en dudas es “cuánto dura” esa intervención. “Hay que ver si el Banco Central tiene las reservas suficientes para contenerlo. Hasta octubre son siete semanas, lo cual es un montón”, advirtió.
El director de la consultora Eco Go, Sebastián Menescaldi, dijo que “la derrota del oficialismo es un llamado de atención” y admitió que “el mercado no esperaba esto y estaba posicionado para otra cosa”, aunque vaticinó que “la elección de octubre va a ser distinta, porque este domingo pesó la territorialidad, que no estará presente en la próxima elección”.
“Van a ser jornadas complicadas y habrá que ver la reacción con este marco monetario y cambiario que impuso el Gobierno va a estar dado por el tipo de cambio. Hay que ver hasta dónde va y qué hace el Gobierno. Si es mucha la diferencia, va a dejar correr y que sea el Central el que empiece actuar en el límite de la banda. Si no es tanta la diferencia, puede llegar a intervenir el Tesoro, como la semana pasada”, sostuvo Menescaldi, consultado por PERFIL.
Crisis de la actividad económica y el futuro de Caputo
El analista financiero Christian Buteler se alineó en las predicciones sobre una “reacción del mercado bastante negativa”, pero puso en juego las condiciones que tiene el Ministerio de Economía de sostener la política cambiaria. “Hasta ahora teníamos intervención del Tesoro en esta última semana. Yo creo que no puede seguir haciéndolo, porque no tiene los fondos para seguir sosteniendo un dólar de $1.360”, aseguró.
Si finalmente el Tesoro se corre de la escena, se impone otro escenario: “El Banco Central podrá intervenir en el techo de la banda, que está en $1.470, lo cual es una suba del 7% u 8% más, que tendrá efecto en los precios y en inflación; la tasa, lejos de bajar, tendría que subir para contener al tipo de cambio; eso, a su vez, tiene un impacto mayor sobre una actividad que dejó de crecer en febrero y que en agosto se vio fuertemente golpeada”, anticipó Buteler a PERFIL.
“Nada va a cambiar en lo económico”: el mensaje de Toto Caputo tras la derrota de La Libertad Avanza
El analista financiero se metió en un punto que no sólo está presente en el mercado, sino también en los actores empresarios e inversionistas. “Más allá de la reacción de los mercados, la economía en los próximos meses no la va a pasar nada bien. El contexto está bastante feo”, dijo Buteler. Las preguntas que se instalaron en el mercado, pero que aún nadie dice en voz alta, es si el plan económico sigue intacto, si habrá correcciones y si Caputo seguirá en el Palacio de Hacienda. Su ausencia en el discurso de aceptación de la derrota del domingo por la noche acrecentó los rumores.
ML