26, agosto, 2025
2 C
Ushuaia

El Gobierno intervino por casi US$ 2.000 millones en el mercado de futuros para domar el dólar

Sin la posibilidad de controlar el tipo de cambio oficial de forma directa, el gobierno de Javier Milei intervino en el mercado de dólar futuro por casi US$ 2.000 millones a lo largo de julio. Junto a la suba de las tasas de interés de la deuda en pesos, el equipo económico recurrió a esta estrategia para contrarrestar la corrida que se gestó en las últimas dos semanas del séptimo mes del año y podría volver a aplicarla a fin de aplacar la volatilidad regente en la antesala de las elecciones legislativas provinciales y nacionales.

Los datos oficiales del Banco Central de la República Argentina (BCRA) muestran que la posición vendida en futuros ascendió a US$ 3.812 millones al cierre de julio, lo que implica un salto de US$ 1.903 millones respecto al guarismo registrado en junio. De esta manera, el stock de este instrumento financiero alcanzó el mayor nivel desde agosto de 2022.

Licitación de emergencia: el Gobierno absorbió pesos y aprieta el torniquete para contener el dólar

El Gobierno intervino fuerte en el mercado del dólar futuro

Cabe destacar que el dólar futuro es un contrato que permite fijar hoy a qué precio se cerrará una operación con la divisa norteamericana en una fecha posterior. A diferencia del “spot”, que se utiliza en transacciones inmediatas, en este caso no hay entrega física de billetes, sino una liquidación por diferencias: al llegar el vencimiento, una de las partes recibe o paga según la brecha entre el tipo de cambio acordado y el vigente en ese momento.

Se trata de una herramienta encuadrada dentro de los derivados financieros y que opera en mercados organizados y bajo regulación, como el Matba-Rofex. Cada contrato equivale a US$ 1.000 y su uso puede responder a dos lógicas distintas: la cobertura frente a movimientos bruscos del tipo de cambio o la especulación con la expectativa de obtener ganancias a partir de esas oscilaciones.

El precio al que se pacta surge de un cálculo que parte del dólar contado y lo ajusta según la diferencia entre las tasas de interés en pesos y en dólares. Cuando las tasas locales son más altas que las internacionales, los futuros suelen ubicarse por encima de la cotización oficial. De allí que los contratos más largos tiendan a encarecerse, ya que incorporan el costo financiero de permanecer en pesos en lugar de dolarizarse.

“Tras una caída de alrededor de US$ 2.000 millones por no renovar la posición de julio, los datos de comienzos de agosto sugieren que el BCRA continuó interviniendo en este mercado, con el interés abierto aumentando de manera constante día a día. Como hemos señalado, este se ha convertido en uno de los principales instrumentos que utiliza el BCRA para contener la presión sobre el tipo de cambio en medio de lo que describe como una ‘menor demanda de pesos'”, observaron desde Max Capital.

Por su parte, un informe de Portfolio Personal Inversiones (PPI) remarcó que la intervención en futuros casi se duplicó en julio: el BCRA pasó de tener una posición vendida de US$ 1.909 millones a fines de junio a US$ 3.812 millones a fines de julio, “la más alta no sólo en la era Milei sino desde agosto 2022 (US$ 4.110 millones) durante el primer mes de gestión del exministro Sergio Massa”.

Al mismo tiempo, los analistas remarcaron que los datos provisorios dan cuenta de una presencia de la autoridad monetaria en el tramo corto de la curva, a juzgar por las subas en el interés abierto del Rofex. A la vez, no descartan que la injerencia en la curva de futuros se hay profundizado en agosto.

“Sin embargo, creemos que hubo un cambio en la estrategia del BCRA de intervenir futuros cortos a largos para señalar que el techo de la banda se sostendría post elecciones de medio término. Al respecto, el interés abierto saltó US$ 1.342 millones en lo que va de agosto, de los cuales US$ 1.155 millones se explicaron por las posiciones que vencen en 2026, en particular por la de mayo de 2026 (US$ 566 millones)“, explicaron.

Si se asume que entre el 70% y el 80% del incremento del volumen es explicado por el Banco Central, la posición vendida oscilaría entre US$ 4.750 millones y US$ 4.900 millones en el noveno mes del año, el pico máximo desde julio de 2022 (-US$ 7.072 millones).

Caputo suspendió la compra de dólares para frenar la volatilidad pese a la advertencia del FMI

En tal sentido, el economista Juan Manuel Telechea se hizo eco del aumento del dólar oficial de 2,3% hasta los $1.362 este lunes y destacó que fue “otro día bastante negro para el mercado”: “El dólar sube más de 2% y se acerca al techo de la banda a pesar de que el Gobierno usó munición gruesa en el mercado de futuros. Parece difícil aguantar dos semanas así hasta las elecciones provinciales”.

Mientras el Gobierno se encuentra asediado por las sucesivas derrotas legislativas, los casos de presunta corrupción y la tensión preelectoral, en el mercado surge el interrogante de hasta cuándo se puede sostener el esquema de apretón monetario, con tasas de interés que duplican a la inflación y la intervención oficial en el mercado de futuros.

Las dudas entre los operadores financieros sobre la sostenibilidad del torniquete monetario se ven reflejadas tanto en el precio de la moneda estadounidense como en la caída de los activos argentinos. En efecto, la mala performance de los bonos soberanos mantiene al riesgo país por encima de los 700 puntos básicos desde hace más de un mes.

La advertencia del FMI sobre el dólar futuro

En simultáneo, el último staff report del Fondo Monetario Internacional (FMI) había advertido por el uso indiscriminado de las injerencias en el dólar futuro para contener eventuales corridas y le había reclamado al oficialismo que compre más divisas en el mercado cambiario.

“El personal del FMI celebra la transición hacia un tipo de cambio más flexible, que ya está ayudando a Argentina a enfrentar un contexto externo más desafiante. Sin embargo, se necesitan esfuerzos mayores y sostenidos para reconstruir las reservas internacionales, con el fin de manejar mejor los shocks y sostener la balanza de pagos del país, evitando una dependencia excesiva de los flujos de capitales de corto plazo y alta volatilidad”, reza el reporte.

Siguiendo esa línea argumental, la entidad liderada por Kristalina Georgieva expresó que el Banco Central tiene que asumir “un rol más activo” en el proceso de acumulación de reservas, considerando la posibilidad de establecer un “cronograma más regular de compras de divisas”.

Este punto en particular fue desoído por el ministro de Economía, Luis Caputo. De hecho, hasta hace pocas semanas el Tesoro había comprado unos US$ 1.500 millones por fuera del Mercado Libre de Cambios (MLC) y de forma directa por una vía llamada en bloque. Sin embargo, el mandamás de Hacienda ordenó el cese de estas compras para no causar más convulsión en el plano cambiario.

Asimismo, los técnicos del FMI subrayaron que las intervenciones en el mercado de contratos a futuro (NDF) “deberían ser temporales y limitarse a situaciones de condiciones desordenadas del mercado, sin reemplazar a otras herramientas de política monetaria en la gestión de la liquidez y la volatilidad de las tasas de interés”.

A modo de advertencia explícita hacia Milei y su equipo económico, el Fondo alertó que “estas herramientas no deben reemplazar a otras políticas necesarias para gestionar la liquidez y la alta volatilidad de las tasas de interés”.

MFN

Más Noticias

Relacionadas