La actividad en la formación de Vaca Muerta confirmó las señales de alerta tras registrar una caída en su principal indicador durante julio, algo que ya habia ocurrido en junio. Según datos que elabora el country manager de la empresa NCS Multistage, Luciano Fucello, se contabilizaron 1.793 etapas de fractura, lo que representó un descenso de casi 9% con respecto al mes anterior de 1.968 etapas.
Si bien la cifra de julio se ubica por debajo de las expectativas de crecimiento que venía registrando la formación hasta mayo, cuando alcanzó el récord histórico de 2.588 etapas, el acumulado anual de 2025 se mantiene sólido.
Hasta la fecha, Vaca Muerta suma en el acumulado un total de 14.269 fractura, en tanto que se supera con creces el promedio mensual de 2024, que se había ubicado en 1.485 etapas. Esto sugiere que, pese a la desaceleración de junio y de julio, la actividad general de la formación no convencional sigue en una senda de crecimiento, tal como gustan destacar las operadoras.
La actividad sigue concentrada en pocas manos, con YPF como principal motor del sector. La petrolera estatal lideró las operaciones en julio con 1.104 etapas, lo que representa un dominante 61,54% del total. Le siguen la segunda operadora no convencional que es Vista, con 218 etapas (12,15%), y PAE, con 116 etapas (6,47%). En conjunto, estas tres compañías representan el 80% del total de fracturas en la cuenca.
Cae la actividad en Vaca Muerta con menos fracturas
El resto de las operaciones se distribuyen entre otras compañías destacadas como Chevron, con 163 fracturas; Shell, con 141, y Pluspetrol, con 52, completando el panorama de la actividad en Vaca Muerta para el arranque del segundo semestre.
La actividad comparada semestre a semestre va a bajar para lo que resta del año en un 30% estimado, pero sigue estando por encima de 2024. Esa referencia de caída de la activida es relativa porque al nivel promedio de 2024 ,despues de haber subido considerablemente en el arranque del año, si bien deja un sabor amrgo, la actividad sigue siendo alta y en alza.
Este año hubo un pico de 39 equipos operando en Vaca Muerta pero bajó levemente y se espera se mantenga el ritmo de la perforación, por lo que se proyecta que el año termine con 80 pozos más conectados que en 2024, y aún así se mantiene mes a mes un 25% respecto al mismo período del año pasado.
En las empresas de servicios la situación se la relata mas compleja porque se prevé que para fin de año haya parados al menos 5 sets de fractura de los 12 que hay en la cuenca, las que tienen una estructura enorme, con componente de costo muy importante en personal.
Un problema que motivó un fallido paro
Esa problemática es la que reveló el reciente paro declarado por el Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa, que nuclea a unos 25.000 trabajadores. La medida opr 48 horas iba a finalizar la noche de este viernes pero fue suspendida a raíz de la conciliación obligatoria que dictó la Secretaría de Trabajo de la Nación.
El secretario general del gremio, Marcelo Rucci, había anticipado la semana pasada el paro en rechazo de más de 1.200 despidos y 2000 cesanteados en Vaca Muerta. El anuncio se hizo tras conocerse los resultados de las elecciones del gremio, en las que Rucci fue reelecto con lista única y una participación superior al 80% del padrón, con más de 20.000 afiliados votando.
En las últimas semanas, el gremialista venía advirtiendo que las petroleras están revisando sus inversiones en la formación para el segundo semestre, como reacción a las condiciones macroeconómicas que hicieron que sus costos se elevaran.
En ese escenario las operadoras priorizan dar un nuevo salto en la producción con la culminación del Oleoducto Vaca Muerta Sur, el cual está demandando una inversión de u$s3.000 millones para poner en marcha un oleoducto exportador que une Añelo con Punta Colorada, en la costa de Río Negro.
A pesar de todo hubo récord de producción
Durante junio de 2025, la provincia de Neuquén no solo estableció récord histórico en la producción de gas, sino que también alcanzó una cifra sin precedentes en la extracción de petróleo, demostrando la tendencia creciente en los yacimientos.
En el sexto mes del año, la provincia registró una producción de gas de 112,3 MMm3/d. Esta cifra refleja un notable crecimiento del 7,77% en comparación con junio de 2024 (104,2 MMm3/d). Mensualmente, la producción neuquina experimentó un incremento del 9,77% respecto a mayo de 2025 (102,3 MMm3/d), subrayando su capacidad de expansión constante.
Neuquén también alcanzó un nuevo récord histórico de producción de petróleo en junio, trepando a los 493.862 barriles diarios de producción promedio, según datos de la Secretaría de Energía, cifra que implica un crecimiento intermensual del 5,34% respecto al indicador de mayo (468.862 bpd).
El gobierno provincial proyecta que al final del año, Neuquén producirá unos 512 mil barriles diarios en promedio, lo que marcaría su mejor año de producción petrolera en toda la historia, impulsado por el rol estratégico del shale oil argentino en los mercados internacionales.