El último lunes, las cerealeras liquidaron en el Banco Central u$s200 millones. El martes fueron u$s175 millones y ayer, miércoles, fueron alrededor de u$s140 millones. La “sequía” de dólares debería comenzar en las próximas horas.
Ya no quedarán divisas de parte de las cerealeras, al menos hasta que el Gobierno oficialice el nuevo escenario de disminución de las retenciones, que Javier Milei anunciará el próximo sábado en la inauguración de la Rural.
El “Día D” llegó, pero el Gobierno ya está tomando medidas para evitar cualquier recalentamiento del mercado cambiario.
No se trata exclusivamente de la aplicación de una baja de retenciones parciales para el sector agrícola. También hay una apuesta con los bancos. Una especie de acuerdo no explícito para que las entidades financieras le vendan dólares al Gobierno.
La mano invisible de los bancos ayudó a aplacar las tasas de interés
En conjunto, los bancos disponen de dólares en sus carteras. En total tienen u$s4.800 millones, de acuerdo al informe monetario del Banco Central.
Se trata de una tenencia que fue creciendo a lo largo de los últimos meses. A fin del año pasado tenían u$s2.500 millones. Prácticamente, se duplicó desde el último día de 2024 hasta la semana pasada.
Sin embargo, la dinámica se dio vuelta en las últimas jornadas. La semana pasada, las entidades financieras vendieron unos u$s300 millones, de acuerdo al registro del boletín diario del Banco Central.
Fuentes del mercado dijeron a iProfesional que desde el lunes pasado, los bancos habrían vendido unos u$s500 millones adicionales. Un dato que debería confirmarse en los próximos días, también en el boletín monetario del organismo.
Por lo pronto, esta oferta de dólares de los bancos ayudó también a aplacar las tasas de interés, comentaron a iProfesional fuentes de un par de entidades financieras.
Acuerdo tácito entre Luis Caputo y los bancos para contener al dólar
El acuerdo entre Luis Caputo y los bancos es “tácito”. Así como durante un semestre, los bancos dolarizaron su cartera, ahora ocurre lo contrario.
En el medio, lo que varió fue la tasa de interés: la posibilidad de pasarse a instrumentos en pesos, que en las últimas semanas incrementaron sus rendimientos.
Esa mayor oferta ayudó al Gobierno a ponerle un techo al tipo de cambio, que la última semana había “acariciado” los $1.300.
Ayer, el dólar mayorista cerró en $1.258. Igual, la paridad avanzó 4,6% en lo que va de julio, por encima de la inflación esperada.
Con el salto de las tasas de interés, los bancos pasan de dólares a instrumentos en pesos, de corto plazo (no más allá de julio o agosto. O directamente cauciones), que rinden por lo menos un 45% anual.
“En algún momento hacen la reversa: venden los pesos y dolarizan nuevamente”, cuenta un financista a iProfesional.
Mientras tanto, al Gobierno le sirve porque ayuda a enfriar al mercado del dólar.
Sigue el “operativo pinzas” del Gobierno
El Gobierno viene aplicando distintas estrategias para enfriar el mercado cambiario. En su momento subió las tasas de interés, que ahora se vienen acomodando más abajo por el acuerdo con los bancos.
A su vez, existe la bala en el mercado de los futuros. Según un informe a clientes de la Alyc Bull Market, el Gobierno llegaría a las elecciones en la provincia de Buenos Aires -el próximo 7 de septiembre- con ventas de futuros por unos u$s5.000 millones.
De acuerdo a lo que indicaron fuentes del mercado a iProfesional, en la actualidad, esa posición ronda los u$s2.000/u$s2.500 millones.
Fuentes del mercado aclararon que también hubo ventas de títulos de la deuda en pesos (Globales y Bonares) con el objetivo de bajar la presión en el MEP y en el contado con liqui. Operaciones que se vieron durante varias jornadas.
Aun con este contexto un poco más tranquilo, con la decisión del Gobierno de intervenir en el mercado, la Fundación Capital le otorga chances elevadas a que la cotización del dólar vaya al techo de la banda cambiaria. Lo dice así, en su último informe, al que tuvo acceso iProfesional.
“Frente a una etapa de menor afluencia de agrodólares, con los comicios más cerca y reservas que se van incrementando a cuentagotas, el escenario buscando el techo de la banda tiene un 50% de probabilidad de ocurrencia”, escribió Carlos Pérez, socio en la consultora fundada por Martín Redrado.