El proyecto de Presupuesto 2026 del Gobierno anticipa un déficit comercial sostenido hasta 2028. Esto ocurre a pesar del crecimiento proyectado en sectores clave como el agro, la minería y Vaca Muerta.
Según los datos oficiales, las exportaciones crecerán, pero las importaciones lo harán aún más rápido. Esta dinámica generará un saldo comercial negativo en los próximos años.
Crecimiento económico y aumento de importaciones
El Gobierno de Javier Milei espera un crecimiento económico de 5,4% en 2025 y 5% en 2026. Esto implicaría una mayor demanda interna y, por lo tanto, un aumento de las importaciones. El tipo de cambio nominal se movería lentamente, con un peso más apreciado hacia 2028.
Para ese año, las exportaciones alcanzarían USD 131.596 millones, pero las importaciones superarían los USD 138.500 millones. Esto dejaría un déficit de USD 6.961 millones, frente al superávit de USD 16.654 millones estimado para 2024.
Inflación, tipo de cambio y consumo
El Gobierno proyecta una inflación de 24,5% en 2025, 10,1% en 2026 y una baja progresiva hasta 3,7% en 2028. El tipo de cambio oficial cerraría 2024 en $1.325 por dólar y llegaría a $1.488 en 2028.
El consumo privado subiría un 10,2% en 2024 y seguiría creciendo a un ritmo del 5% anual. En cambio, el consumo público bajaría en 2025 y 2026, con leves recuperaciones luego.
Dudas de analistas sobre las proyecciones
Consultoras como Equilibra y Abeceb consideran que las proyecciones del Presupuesto 2026 son demasiado optimistas. Prevén un crecimiento del PBI menor al esperado y advierten sobre la sostenibilidad del superávit primario.
Abeceb también alertó sobre la debilidad del tipo de cambio real, que podría afectar la competitividad. Además, la presión para acumular reservas mediante compras del BCRA pone en duda el esquema previsto.
Comercio exterior: un panorama desafiante
El déficit proyectado se explica por el fuerte crecimiento de las importaciones, incluso con exportaciones en alza. Según Equilibra, no es realista esperar un aumento sostenido del 8% anual en el comercio exterior.
La apertura de importaciones y el crecimiento del comercio electrónico también podrían afectar a la industria local. Esto limitaría las chances de mejora en la balanza comercial.
Energía y minería: el gran potencial a futuro
A pesar del déficit proyectado, el Gobierno mantiene expectativas en sectores estratégicos. Según José Luis Daza, viceministro de Economía, Vaca Muerta y la minería podrían generar un superávit de USD 50.000 millones en 2030 y USD 60.000 millones hacia 2033.
Incertidumbre en empleo y crédito
El contexto de bajo crédito y estancamiento económico preocupa. Para Abeceb, el consumo podría verse limitado por políticas fiscales restrictivas y salarios en baja.
El Presupuesto 2026 plantea un escenario de crecimiento con déficit comercial. Pero las dudas sobre el financiamiento y la viabilidad política del plan siguen generando incertidumbre en el sector privado.