26, agosto, 2025
-1.4 C
Ushuaia

La droguería señalada por las coimas: quiénes son los dueños de Suizo Argentina?

Los audios de Diego Spagnuolo, recientemente despedido como titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), denunciaron el presunto pago de coimas en el organismo que dirigía, y derivó este viernes en 14 allanamientos.

Te puede interesar: Las coimas de Karina: encuentran al dueño de Droguería Suizo Argentina con U$S 200 mil ensobrados

Emmanuel Kovalivker, uno de los accionistas de Droguería Suizo Argentina, fue interceptado en Nordelta con sobres que tenían alrededor de U$S 260.000 y $7 millones. ¿quiénes están detrás de la droguería?

La droguería se fundó en 1923 en La Plata y su actividad es la comercialización y distribución de medicamentos e insumos médicos. Después se extendieron a otras provincias como Tucumán, San Luis, Córdoba. En 2019 crearon FarmaOnline. La droguería es una de las principales proveedoras de medicamentos e insumos médicos del país.

Según datos de la Inspección General de Justicia, la empresa fue inscripta como sociedad por acciones el 26 de septiembre de 2011, y entre las autoridades figuran: Eduardo Jorge Kovalivker, Jonathan Simón Kovalivker, Emmanuel Kovalivker, Néstor Osvaldo Kovalivker, León Kovalivker y Marcos Paul Kovalivker. También son autoridades: José Gil Bandin, Juan Francisco Gil Vázquez, José Pablo Gil Vázquez, Diego Gerardo Viner, León Lazaro Muchenik, Claudio Néstor Pasmanik, y Pablo Ariel Viner.

En el entramado de la empresa, Emmanuel Kovalivker desempeña el cargo de accionista minoritario de la droguería Suizo Argentina, con el 0,015% del capital social, Eduardo Jorge Kovalivker, padre de Emmanuel, concentra el 64,5% de la droguería, mientras que su hermano Jonathan Simón Kovalivker tiene más del 21% y ejerce la presidencia. La familia tiene propiedades en Nordelta y en la exclusiva zona de La Barra, en Punta del Este, según trascendió en los medios.

La droguería no solo hace negocios con este Gobierno. En 2020, la empresa hizo un acuerdo con el entonces gobernador de Tucumán, Juan Manzur, para construir en la provincia una de sus plantas de almacenamiento y logística a cambio de beneficios impositivos, según publicó el diario La Nación. La droguería quedó exenta de pagar Ingresos Brutos durante cinco años como contrapartida de una inversión cercana a los $400 millones para instalar un depósito que funcionaría como centro de distribución de medicamentos para farmacias, hospitales y sanatorios.

Otros negocios

El grupo también avanzó en otros rubros como la nutrición animal y la estética. En tanto, Jonathan Kovalivker y su esposa, María Ivonne Senac, crearon una empresa de eventos en Cafayate, Salta, dedicada a la compra, venta y alquiler de automotores.

A mediados del 2024 Jonathan también creó otra sociedad para llevar adelante actividades relacionada con el ámbito agropecuario, tecnológico, de finanzas y energía. Según publicaron los medios, el día de cierre de listas en las elecciones de 2023, este empresario jugó al paddle en el World Paddle Center de Nordelta con Macri y Lisandro Borges, CEO de ese barrio cerrado.

Otra denuncia a la Suizo Argentina

En agosto del año pasado, el abogado Alejandro Díaz Pascual, de la asociación civil “Arco Social”, presentó una denuncia penal por una presunta contratación de la Agencia Nacional de Discapacidad con la droguería. En dicha presentación se incluyó a Spagnuolo, como titular de ANDIS; a la familia Kovalivker y a Martín y a Eduardo Menem.

Según la denuncia, se realizaron compras por alrededor $30.000 millones sin licitación pública. La empresa FarmaOnline comercializa los productos de GenTech Argentina SA, que tiene a Martín Menem entre sus socios.

La causa fue cerrada por el fiscal federal Carlos Rívolo, y se estableció que la contratación había sido lícita.

Lucrar con la salud

En el primer año de gobierno de Javier Milei la industria farmacéutica fue una de las ganadoras. La industria se compone de grandes empresas locales y extranjeras como Bayer, Pfizer, AstraZeneca, Elea, Roemmers, Gador, Bagó, entre otras.

Durante 2024, el sector farmacéutico argentino experimentó un fuerte aumento en su rentabilidad gracias a la desregulación de precios implementada por el gobierno (DNU 70/2023) que permitió a los laboratorios ajustar los valores de los medicamentos sin restricciones, lo que resultó en incrementos significativos. Además, mientras que el gobierno disminuyó aranceles para varios sectores, “el farmacéutico no fue incluido en estas medidas, manteniendo una estructura de costos que favoreció a las empresas establecidas en el país”, advirtió un informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas.

La industria de producción de medicamentos y vacunas, producción de insumos y tecnología médica lucran con la salud. Es necesario pelear por la liberación de las patentes. El conocimiento y el desarrollo científico son un bien que debe estar al servicio de la humanidad, y no para enriquecer a un puñado de multinacionales. Por la producción pública, estatal y bajo control de las y los trabajadores de los insumos y medicamentos.

Te puede interesar: Hospital Garrahan: se aprobó la ley de emergencia pediátrica en el Senado

Más Noticias

Relacionadas