26, agosto, 2025
-0.8 C
Ushuaia

Julio Gambina: “El mecanismo especulativo está satisfecho con la intervención en los mercados”

En diálogo con Canal E, el economista Julio Gambina alertó sobre la creciente fragilidad del esquema económico argentino, condicionado por la desconfianza política y financiera, y con tasas de interés que desalientan la inversión y agravan la recesión.

“El gobierno insiste en sostener un relato de crecimiento que no se ve”

Muy compleja la situación porque esto claramente interviene en lo político”, sostuvo Gambina, al referirse al impacto económico de las denuncias por corrupción que sacudieron al oficialismo. Según el economista, “la agenda mediática y de redes sociales está inundada con el tema COIMAS” y eso potencia “la baja del consumo, de la inversión y de la producción”, debilitando la narrativa oficial de crecimiento y desaceleración inflacionaria.

Hay pérdida de confianza, se duda que el gobierno pueda llegar a buen término con su proyecto”, advirtió. A su vez, cuestionó que “la justicia también está fuertemente sospechada en la Argentina”, lo que frena el avance institucional y genera una sensación de impunidad.

En paralelo, “los casos de corrupción no impactan en los consensos duros”, indicó Gambina, y añadió: “El presidente no ha hablado del tema ni siquiera cuando se esperaba que lo hiciera”. En lugar de eso, “dio una clase teórica de economía”, sin aludir al escándalo, mientras que el ministro de Economía “minimizó el aumento de tasas, diciendo que es un problema endógeno”.

“La economía está atrapada en un ciclo de endeudamiento e intereses imposibles”

En cuanto a las dificultades del sistema financiero, Gambina advirtió: “Los bancos están apretados porque no tienen a quién prestarle con este nivel de tasas”. Así, el Estado se convirtió en “el principal captador de fondos públicos”, no para volcar crédito al sector privado, sino para financiar su propia deuda.

No hay un proceso de orientación del crédito al sector privado”, explicó. Y remarcó: “¿Quién va a invertir con un mercado interno en franca caída del consumo popular?” En ese sentido, afirmó que el crecimiento actual “se concentra en el agro, la energía, la minería y las finanzas”, mientras que el resto de la economía sufre parálisis.

Además, criticó el incentivo a la especulación financiera: “El mecanismo especulativo está satisfecho con la intervención en los mercados de divisas y acciones”, y agregó: “Eso es un estímulo a la timba financiera”.

Sobre el contexto global, Gambina apuntó que la inestabilidad internacional “no favorece a la Argentina”, y denunció una contradicción estructural: “Mientras Estados Unidos promueve la estatización de empresas, acá se dice que todo lo resuelve el mercado”. Esto genera una tensión ideológica que pone en duda el rumbo del oficialismo.

Por último, Gambina advirtió que los sectores más poderosos que inicialmente respaldaron al gobierno pueden estar replanteando su apoyo: “Cuando les impacta en el balance, en un tiempo prolongado, dicen ‘hasta aquí llego’ y hay que generar un cambio”.

Más Noticias

Relacionadas