19, agosto, 2025
2.8 C
Ushuaia

Caputo. Licitación de urgencia y profundiza el ajuste monetario

El Ministerio de Economía absorbió $3,8 billones en una operación extraordinaria que refuerza el apretón financiero. La economía real enfrenta recesión, tasas usurarias y menos crédito.

Una licitación fuera de cronograma

El ministro de Economía, Luis Caputo, realizó este lunes una licitación de emergencia en la que captó $3,788 billones, sobre un total ofertado de $3,799 billones. La operación fue montada para absorber pesos que habían quedado sin renovar en la licitación anterior, donde solo se había logrado cubrir el 61 % de los vencimientos.

Se trata de una medida fuera de cronograma, una práctica cada vez más habitual bajo esta gestión, que evita pasar por mecanismos legislativos y concentra decisiones estratégicas en manos del Ejecutivo.

El apretón monetario y sus consecuencias

El Tesoro adjudicó los títulos a una tasa equivalente a la TAMAR más 1 % de TNA, reforzando el apretón monetario que ya se venía aplicando con el aumento de encajes bancarios dispuesto por el Banco Central.

Este camino tiene un claro efecto distributivo:

  • Las tasas de interés se disparan: plazos fijos que superan el 45 %, cauciones bursátiles en torno al 80 %.
  • El crédito productivo se encarece y resulta prácticamente inaccesible para pymes y sectores populares.
  • El consumo interno se derrumba, consolidando la recesión que golpea a trabajadores y jubilados.

Los ganadores y los perdedores

El esquema beneficia a los grandes jugadores financieros, que se ven obligados a suscribir deuda pero reciben a cambio rendimientos exorbitantes. Mientras tanto, la economía real se ahoga: los bancos restringen el crédito, no hay financiamiento y la población pierde poder adquisitivo frente a precios que no ceden.

La política de Caputo se convierte así en un salvataje para el sistema financiero a costa de agravar la crisis social.

Ajuste con sello político

El trasfondo es evidente: el gobierno de Javier Milei prioriza garantizar el repago de deuda y el “orden” monetario antes que la reactivación económica o la protección de derechos básicos. Las licitaciones de emergencia son la herramienta de un modelo que gobierna por decreto financiero, sin control parlamentario ni participación ciudadana.

Un futuro comprometido

Con vencimientos que se acumulan incluso después de las elecciones, la estrategia de Caputo no resuelve la crisis, sino que la patea hacia adelante, en condiciones cada vez más restrictivas.

El interrogante central es quién paga los costos. Y la respuesta parece clara: mientras el poder financiero asegura sus ganancias, la mayoría social paga con recesión, inflación y pérdida de derechos.

Más Noticias

Relacionadas

El Gobierno autorizó a LATAM a retomar la ruta entre Buenos Aires y Miami sin escalas

El Gobierno autorizó este martes a la empresa de...

A cuánto cerró el euro blue este lunes 18 de agosto

El euro blu​e hoy lunes 18 de agosto...

La modernización laboral en debate

El mundo laboral cambió, las formas...