A partir del próximo mes de agosto, los clubes del fútbol argentino deberán pagar más por aportes y contribuciones al Estado. El Gobierno Nacional, mediante una disposición de la subsecretaría de Seguridad Social, elevó la alícuota actual del 7,5% al 13,06%. Ese adicional es para compensar el déficit acumulado y garantizar el financiamiento del sistema previsional.
Nuevo capítulo de una larga historia
Todo arrancó en la crisis social y económica de fines del 2001. En aquel entonces, la AFA presidida por Julio Grondona consiguió un régimen especial de aportes que reemplazaba las contribuciones generales que hacían los clubes por un cargo en el valor de las entradas, las transferencias y los derechos de TV.
La alícuota inicial fue del 2%. Como era muy bajo el aporte, comenzó a generar un déficit en el sistema previsional, financiado con fondos de jubilaciones. Para cubrir dicho déficit, la alícuota se aumentó luego al 6,5% y luego al 6,75%. Igualmente, los ingresos aportados por los clubes no llegaban a cubrir el total del dinero destinado al PAMI y a asignaciones.
Ya en octubre del 2023, el Gobierno presidido por Alberto Fernández creó un nuevo régimen especial y fijó la alícuota en 7,5%, incluyendo a la AFA como beneficiaria directa. El sistema, además, seguía aplicando sobre ingresos por entradas, TV, sponsors y transferencias de futbolistas.
Saludo de Chiqui Tapia y Karina Milei, en Paraguay, antes del anuncio por el Mundial 2030.
El problema es que entre noviembre de 2023 y abril de 2024, el régimen sólo cubrió el 57% de las obligaciones y se generó un déficit de 7 mil millones de pesos.
A esa altura, los clubes habían comenzado a esquivar el sistema: menor venta de entradas y más abonos, y actividades no futbolísticas exentas.
Para octubre del 2024, en plena guerra entre el Gobierno y la AFA que se profundizó luego con la discusión sobre las SAD, la gestión encabezada por Javier Milei decidió finalizar ese régimen especial vigente y anunció la formación de una comisión con la presencia de la AFA y de los clubes para diseñar un sistema sin déficit para el Estado o, en todo caso, retornar al régimen general, sin beneficio alguno para el fútbol.
Ante esta decisión, la AFA presentó una demanda judicial y obtuvo una medida cautelar del Juzgado Contencioso Administrativo Federal N°6, que suspendió el Decreto 939/2024. Con lo cual se mantuvo vigente el decreto de Alberto Fernández de octubre de 2023.
La medida que tomó la subsecretaría de Seguridad Social del Gobierno Nacional sobre los clubes de fútbol.
A tapar el déficit
Ante el déficit acumulado y la continuidad forzada de dicho régimen, el Gobierno decidió ahora subir la alícuota del 7,5% al 13,06%, con un adicional del 5,56% por 12 meses (total 18,62%). La medida busca equilibrar el sistema y recuperar fondos para jubilaciones, PAMI, asignaciones y Fondos de Empleo.
Mirá también
La Justicia falló a favor de la AFA y suspendió los decretos que permitían el ingreso de las SAD
Mirá también