18, julio, 2025
-1.2 C
Ushuaia

Más importaciones y menos empleo: los efectos del dólar barato de Milei

En el primer semestre de 2025, la economía argentina fue testigo de un cambio significativo en su dinámica comercial, impulsada por la implementación del modelo de dólar barato por parte del gobierno de Javier Milei. Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el superávit comercial del país cayó drásticamente en comparación con el mismo período del año anterior, revelando las debilidades de un modelo económico que prioriza las importaciones y favorece a los sectores más ricos en detrimento del empleo y la productividad interna.

Según el Indec, el superávit comercial en el primer semestre de 2025 fue de apenas USD 2.788 millones, una caída estrepitosa frente a los USD 10.742 millones registrados en el mismo período de 2024. Esta reducción se explica principalmente por un incremento del 34,6% en las importaciones, que totalizaron USD 36.954 millones, mientras que las exportaciones apenas crecieron un 4%, alcanzando los USD 39.742 millones.

Este aumento de las importaciones no solo afectó el superávit comercial, sino que también presionó aún más sobre las ya reducidas reservas del Banco Central. Más aún si tenemos en cuenta que durante el segundo semestre las exportaciones caerán debido al fin de la cosecha de soja y la suba del gobierno de las retenciones al nivel previo a su rebaja para acelerar la liquidación.

#DatoINDEC
Comercio exterior de bienes: en junio de 2025, las exportaciones crecieron 10,8% interanual; y las importaciones, 35,9% https://t.co/IGO3QJaTG4 pic.twitter.com/xt5XPcdYQi

— INDEC Argentina (@INDECArgentina) July 17, 2025

Gobernar para los ricos

El esquema de dólar barato implementado por el gobierno de Milei ha generado un aumento sustancial en el consumo de bienes importados, favoreciendo a los sectores con mayores ingresos que tienen acceso a bienes de lujo y productos extranjeros. Mientras tanto, la producción interna se ve desplazada, haciendo crecer el desempleo y aumentando la dependencia del país de la producción extranjera.

El consumo sigue sin recuperar los niveles del 2023 (que ya eran bajos), lo que indica que el aumento de las importaciones no responde a una mejora en el poder adquisitivo de la población, sino a un cambio en la estructura del consumo, donde los sectores con mayores ingresos acceden a productos importados mientras las mayorías populares enfrentan una disminución en su capacidad de compra.

Te puede interesar: Una causa nacional: importante movilización de los trabajadores del Garrahan y sectores en lucha a Plaza de Mayo

La sustitución de la producción interna por bienes importados tiene efectos directos sobre el empleo, especialmente en sectores industriales que no pueden competir con los precios de los productos importados. Esto se traduce en una mayor precarización laboral y un aumento del desempleo, profundizando las desigualdades sociales y económicas en el país.

Además, el modelo de dólar barato ha llevado a un incremento en el déficit de la cuenta corriente, que en el primer trimestre de 2025 alcanzó los USD 5.191 millones. Este déficit, impulsado por el aumento de las importaciones, el turismo al exterior y los pagos de intereses de la fraudulenta deuda externa, pone en evidencia la insostenibilidad del modelo económico actual.

De cara a las elecciones de octubre, el gobierno de Milei busca mantener una apariencia de estabilidad económica, pero los datos revelan una realidad mucho más compleja. La presión sobre el dólar y la falta de acumulación de reservas auguran una profundización del ajuste. Las reformas laborales, previsionales e impositivas propuestas por el gobierno representan un ataque directo contra los derechos de los trabajadores y las conquistas sociales, favoreciendo a los grandes empresarios a costa de la clase trabajadora.

Es necesario romper con el FMI y rechazar la fraudulenta deuda endeudamiento externa para que la crisis no la paguen los trabajadores. Solo mediante la nacionalización del comercio exterior, y el control democrático de los trabajadores sobre los recursos y las decisiones económicas, será posible construir un modelo económico que priorice las necesidades de las mayorías y no de una minoría privilegiada.

Más Noticias

Relacionadas