La salida del cepo cambiario y la implementación de bandas cambiarias sorprendieron al mercado con un dólar más bajo de lo previsto. Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con la economista Natalia Motyl, quien comentó que, “lo que sí observamos es mucha volatilidad en el mercado cambiario, que es natural cuando tenés un esquema de bandas“.
A pesar de las expectativas de un dólar en la franja superior de la banda, el tipo de cambio se estabilizó en niveles medios, situándose alrededor de los $1.210 para el dólar blue y $1.190 para el oficial.
Motyl destacó que esta estabilización fue posible gracias a “una mayor oferta de dólares” generada por la apertura cambiaria. “Eso generó que el tipo de cambio se posicionara de la mitad de la banda hacia abajo“, detalló.
Factores de presión al alza
Sin embargo, la economista advirtió que ya se están observando nuevas presiones que podrían llevar al dólar a subir. “Hay una mayor demanda de dólares por parte de los importadores, y también una suerte de especulación“, afirmó. Este comportamiento responde tanto a necesidades productivas como a movimientos especulativos que buscan cobertura en dólares frente a posibles subas del tipo de cambio.
Además, subrayó el impacto de factores internacionales: “Estamos en una situación de incertidumbre global, con políticas proteccionistas y tensiones geopolíticas que pueden generar una salida de capitales de países como Argentina”.
¿Se puede sostener el nuevo esquema?
Consultada sobre la sostenibilidad del esquema cambiario actual, Motyl fue cauta: “Estamos más cerca del piso de la banda, lo que genera especulación por parte del sector agroexportador”, explicó. Esto podría traducirse en una menor oferta de dólares, presionando al alza nuevamente el tipo de cambio.
A corto plazo, anticipó que “el tipo de cambio va a estar fluctuando entre la mitad hacia arriba de la banda”, estimando niveles de hasta $1.300 en los próximos tres meses. Este comportamiento dependerá de la evolución de la demanda de dólares y, especialmente, de la desaceleración inflacionaria.
La inflación y su impacto en los precios
Sobre la suba de precios en cadenas de supermercados, Motyl aclaró: “Hay sectores que están más expuestos a cualquier variación del tipo de cambio, como alimentos y bebidas, que responden rápidamente”. Sin embargo, también destacó que “muchos supermercados no convalidaron la suba de precios mayoristas”, en parte por la política monetaria restrictiva que redujo la cantidad de pesos en circulación.
Esto, según la economista, “hizo que el impacto de evaluatorio sobre la inflación no fuera tan fuerte como en épocas anteriores”.
Además, celebró que el reacomodamiento macroeconómico actual haya evitado una hiperinflación: “Pasamos de una inflación galopante a una cierta estabilidad macroeconómica”.
Expectativas para el segundo semestre
Motyl concluyó señalando que los resultados de la actual política monetaria no serán inmediatos, pero que se están viendo señales positivas. “Ninguna política monetaria da resultados en el corto plazo, pero vemos un reacomodamiento en términos macroeconómicos”, sostuvo.