El economista Guillermo Hang, en diálogo con Canal E, abordó la creciente volatilidad del dólar en las últimas semanas, subrayando que “el gobierno se enfrenta a una situación complicada” tras una serie de ventas consecutivas de dólares por parte del Banco Central.
Según Hang, esta situación refleja un aumento del riesgo país, lo que ha generado un clima de incertidumbre en los mercados financieros. “El gobierno, que venía muy confiado en su programa económico, ahora se encuentra en una posición de cierto apremio”, añadió.
En cuanto a la renegociación con el FMI, Hang destacó que el gobierno busca obtener “la mayor cantidad de dólares posibles de libre disponibilidad” para continuar interviniendo en el mercado cambiario hasta las elecciones. Aunque se habla de un acuerdo por 20.000 millones de dólares, “unos 14.000 serían para repagar la deuda con el fondo, mientras que los otros 6.000 estarían disponibles para el gobierno”, explicó Hang, quien añadió que el gran objetivo es acelerar los desembolsos para calmar el mercado del dólar.
La incertidumbre sobre las reservas y el impacto de las importaciones
El entrevistado también abordó la crítica situación de las reservas del Banco Central, que alcanzaron mínimos de 14 meses. “El gobierno busca llegar hasta las elecciones sin grandes movimientos en la cotización del dólar para evitar un aumento de la inflación”, comentó.
Sin embargo, advirtió que las importaciones están aumentando, lo que genera un déficit que no se compensa con los ingresos provenientes de la soja y la energía, cuyos precios internacionales no son favorables.
El repo y la intervención cambiaria: ¿una solución efectiva?
Al hablar sobre el acuerdo de repo firmado en diciembre con bancos privados, Hang mencionó que “es probable que esos 1.000 millones de dólares se hayan utilizado en la intervención cambiaria”.
El economista subrayó que este tipo de intervenciones, aunque aparentan ser una solución, resultan insuficientes. “Es como arena que se te escapa de las manos, o agua que se va de las manos”, dijo, ilustrando la falta de eficacia de estas medidas.
El FMI y la política internacional: ¿qué condiciones impondría?
En cuanto a las condiciones del FMI, Hang anticipó que “probablemente habrá una disputa política entre los gobiernos que apoyan y los que cuestionan un nuevo préstamo a Argentina”.
Además, destacó que la experiencia del préstamo de 2018, donde las reservas se agotaron para mantener el dólar bajo, dejó un precedente negativo. “Un gran adelanto de fondos no sería beneficioso para el pueblo argentino, ya que el antecedente es muy malo”, aseveró.
Inflación: ¿será posible desacelerarla?
Sobre la inflación, Hahn observó que la desaceleración ha sido más lenta de lo que esperaba el gobierno. “La inflación sigue rondando el 2% y el gobierno le cuesta bajar de ese nivel”, explicó. Además, resaltó que los aumentos en los servicios y la carne están impulsando el índice de precios, lo que pone en peligro los esfuerzos para reducir la inflación. “El gobierno sabe que si libera todos los precios, el efecto será un rebrote inflacionario fuerte”, señaló Hang.
El impacto en las pymes y el empleo
Por último, Hang advirtió que el incremento de las importaciones puede afectar a las pequeñas y medianas empresas (pymes) que se ven obligadas a competir con productos extranjeros. “Este fenómeno pone en riesgo la cadena productiva y el empleo en el país”, concluyó.